
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
La Argentina y Bolivia negocian a contrarreloj el nuevo contrato de abastecimiento de gas. Si no llegan a un acuerdo, podría faltar energía en el norte y será más cara en invierno.
Nacionales31 de enero de 2022Las autoridades energéticas de Argentina y Bolivia enfrentan hoy un día decisivo para reformar el contrato de abastecimiento de gas natural que los une desde la era en que Néstor Kirchner y Evo Morales eran presidentes.
La negociación, que tiene a este lunes como fecha límite, podría desembocar en un perjuicio para ambos lados: la Argentina se quedaría sin provisión de energía barata en el invierno, mientras que el país vecino quedaría expuesto a pagar unos 2000 millones de dólares de penalización.
El diferendo está en manos de las empresas estatales Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La sexta adenda se debió haber cerrado antes de que finalice el 2021, pero se extendió hasta el último día de enero de 2022.
Como informó el diario Río Negro, Argentina presiona para que Bolivia comprometa envíos por un mayor volumen; la oferta anterior fue entre un 22% y un 35% más baja que el año pasado.
En este sentido, se evalúa dejar caer la adenda, por lo que el país gobernado por Luis Arce debería entregar 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) o pagar una compensación por todo el gas no entregado (cláusula de Deliver or Pay; entregar o pagar).
Según los cálculos del consultor boliviano Álvaro Ríos Roca, socio director de Gas Energy Latín América y ex ministro de Hidrocarburos, el costo sería de u$s 2000 millones, ya que podría entrar por el Gasoducto del Norte menos de un tercio de lo pactado originalmente (unos 9 MMm3/d sería la oferta actual para el invierno; en 2021 fue de 14 MMm3/d).
El origen de la complicación es que la producción de gas de Bolivia cae un 3% anual y priorizan el contrato que tienen con Brasil.
De igual manera, en caso de no llegar a un acuerdo en las próximas horas, las condiciones para la Argentina no serían beneficiosas.
¿SIN ENERGÍA?
Bolivia tardaría al menos unos meses en pagar la sanción, pero de forma inmediata las centrales térmicas del norte necesitan acceder al gas para generar energía eléctrica.
Y en invierno la situación sería más apremiante: sustituir el gas natural por importaciones de gas licuado o compras de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para usar en las termoeléctricas es más caro.
Hoy, la diferencia es de u$s 7,47 por millón de BTU el costo de Bolivia frente a más de u$s 20 las alternativas. Se presentará así un desafío a la capacidad de pago en dólares de la Argentina, que podría apretar las restricciones cambiarias.
Además, esto implica complicaciones logísticas, ya que el sistema de gasoductos no se encuentra preparado para transportar el fluido desde los puertos de Buenos Aires hasta Tucumán, Salta y Jujuy.
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
El acuerdo con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, estados que no forman parte de la UE, se hará oficial en la cumbre que comenzará hoy en Buenos Aires.
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
El Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con Francia basada en la colaboración de Defensa y en la llegada de capitales de ese país.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó en el Senado en medio de la tensión con Unión por la Patria por la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.
Se trata de una construcción ubicada al lado del canal Tinkunaku, en la calle El Tunal.
Lo anunció el ministro Luis Caputo. Es por US$286 millones. Es el quinto proyecto con luz verde oficial en el esquema.
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
La víctima, una niña de 12 años, le contó a su maestra los hechos que ocurrían en su hogar.
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.