
Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández por Violencia de Género
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
La Argentina y Bolivia negocian a contrarreloj el nuevo contrato de abastecimiento de gas. Si no llegan a un acuerdo, podría faltar energía en el norte y será más cara en invierno.
Nacionales31 de enero de 2022Las autoridades energéticas de Argentina y Bolivia enfrentan hoy un día decisivo para reformar el contrato de abastecimiento de gas natural que los une desde la era en que Néstor Kirchner y Evo Morales eran presidentes.
La negociación, que tiene a este lunes como fecha límite, podría desembocar en un perjuicio para ambos lados: la Argentina se quedaría sin provisión de energía barata en el invierno, mientras que el país vecino quedaría expuesto a pagar unos 2000 millones de dólares de penalización.
El diferendo está en manos de las empresas estatales Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La sexta adenda se debió haber cerrado antes de que finalice el 2021, pero se extendió hasta el último día de enero de 2022.
Como informó el diario Río Negro, Argentina presiona para que Bolivia comprometa envíos por un mayor volumen; la oferta anterior fue entre un 22% y un 35% más baja que el año pasado.
En este sentido, se evalúa dejar caer la adenda, por lo que el país gobernado por Luis Arce debería entregar 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) o pagar una compensación por todo el gas no entregado (cláusula de Deliver or Pay; entregar o pagar).
Según los cálculos del consultor boliviano Álvaro Ríos Roca, socio director de Gas Energy Latín América y ex ministro de Hidrocarburos, el costo sería de u$s 2000 millones, ya que podría entrar por el Gasoducto del Norte menos de un tercio de lo pactado originalmente (unos 9 MMm3/d sería la oferta actual para el invierno; en 2021 fue de 14 MMm3/d).
El origen de la complicación es que la producción de gas de Bolivia cae un 3% anual y priorizan el contrato que tienen con Brasil.
De igual manera, en caso de no llegar a un acuerdo en las próximas horas, las condiciones para la Argentina no serían beneficiosas.
¿SIN ENERGÍA?
Bolivia tardaría al menos unos meses en pagar la sanción, pero de forma inmediata las centrales térmicas del norte necesitan acceder al gas para generar energía eléctrica.
Y en invierno la situación sería más apremiante: sustituir el gas natural por importaciones de gas licuado o compras de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para usar en las termoeléctricas es más caro.
Hoy, la diferencia es de u$s 7,47 por millón de BTU el costo de Bolivia frente a más de u$s 20 las alternativas. Se presentará así un desafío a la capacidad de pago en dólares de la Argentina, que podría apretar las restricciones cambiarias.
Además, esto implica complicaciones logísticas, ya que el sistema de gasoductos no se encuentra preparado para transportar el fluido desde los puertos de Buenos Aires hasta Tucumán, Salta y Jujuy.
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
El presidente Javier Milei cruzó al Ministerio de Economía para celebrar con el equipo económico el resultado de la primera jornada sin cepo.
Cerraron las votaciones en la provincia de Santa Fe y con casi el 40% de los votos escrutados, el gobernador Maximiliano Pullaro se impone con el 40,60%; seguido por Amalia Granata, con el 13,19%; el peronista Juan Monteverde, con el 12,85% y en cuarto lugar Nicolás Mayoraz, de LLA, con el 12,79%.
La Cámara Federal de San Martín resolvió el conflicto de competencia y ordenó que todas las actuaciones sean remitidas al juzgado de María Servini.
El vocero de la Unión Tranviarios Automotor confirmó que no se sumarán a la medida de fuerza convocada para este jueves.
Distintos gremios expresaron su apoyo a la medida de fuerza de la Confederación General del Trabajo (CGT). Por su parte, la UTA confirmó que no adherirá a la protesta.
La segunda etapa de la estrategia de acción territorial focalizada en el norte del país, fue presentada por el Gobernador de Salta y los ministros nacionales de Seguridad y el de Defensa.
La Cámara Federal rechazó la apelación del expresidente acusado de amenazas, lesiones leves y graves calificadas contra la ex primera dama.
En un allanamiento realizado en su domicilio, se secuestraron envoltorios con cocaína y marihuana, dinero, celulares y otros elementos.
“Hoy estamos inaugurando también la octava sede de Upateco con un concepto absolutamente federal. Estamos convencidos que la educación es inversión”, afirmó el Gobernador.
En el lugar, la Municipalidad se encuentra trabajando en la construcción de dársenas con hormigón; en este marco se descubrieron pérdidas de agua que requieren una solución. Las tareas se están desarrollando entre Islas Malvinas y Jujuy.
El gobernador Gustavo Sáenz y el intendente Manuel Saravia inauguraron el Polo Tecnológico de San Lorenzo y sede de la UPATECO.