
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Casi 500 mil usuarios en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano pagarán la tarifa plena y se quedarían sin subsidios.
Economía07 de febrero de 2022Las subas de las boletas finales a los hogares empezarían a regir desde el 1 de marzo y los usuarios recién lo verán en sus facturas a partir de mediados de abril, cuando lleguen a sus domicilios los montos a pagar, tras la lectura de medidores.
La audiencia pública en la que el Gobierno pondrá a consideración del público esta situación se realizará a partir del jueves 17 a las 8.
El plan financiero que presentaron las empresas eléctricas informan que el déficit operativo conjunto de Edenor y Edesur llegaría a los $ 100.000 millones en 2022.
Por eso, consideran necesario un aumento de las tarifas, que se encuentran entre las más baratas de la región y del mundo.
Sin los ingresos vía tarifas, las distribuidoras que no podrían ejecutar obras de infraestructura necesarias. De no realizarse, se pondría en riesgo la normal prestación del servicio.
Edenor presentó un plan de inversiones por casi $ 26.000 millones para este año, al tiempo que Edesur calcula que sus desembolsos serán de $ 21.430 millones.
Entretanto, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) había elevado en diciembre a la Secretaría de Energía y al Ministerio de Economía un "plan de segmentación tarifaria" hecho en conjunto y en coordinación con técnicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La idea oficial es eliminarle los subsidios a unos 487.000 usuarios que viven en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
Se trata del 10% que el Gobierno supone con mayor capacidad adquisitiva para afrontar el costo de la tarifa plena de la energía.
Se encuentran en los barrios porteños de Puerto Madero, Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez, una parte de Colegiales, algunas manzanas de Villa Urquiza, Retiro, Saavedra y Villa Devoto y una zona de elevado valor en Caballito.
En el Gran Buenos Aires (GBA) unos 67.800 usuarios de Vicente López y San Isidro más otros 48.000 domicilios dentro de 466 countries y otros barrios cerrados se quedarían sin el subsidio a la luz.
Estos hogares fueron identificados a través de "estadística espacial". Los usuarios con tarifa social dentro de esos barrios mantendrán el subsidio.
El trabajo oficial del ENRE fue presentado para que Darío Martínez y Martín Guzmán "puedan tener la herramienta a disposición y poder utilizarla en el momento que crean adecuado", informaron fuentes de Gobierno.
El aumento de las tarifas de electricidad (luz), tiene como techo un 20% para el 90% de los usuarios.
"Si así lo disponen las autoridades antes nombradas, podría aplicarse simultáneamente con el trabajo de segmentación ya entregada" para el 10% restante, sumaron en el Gobierno.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.