
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Completarán una suba del 20% desde marzo, que no cubre la cuenta sensible que se negocia con el FMI.
Economía17 de febrero de 2022
El Gobierno encarará la audiencia pública para definir el precio de la energía eléctrica, el transporte y la distribución en el área metropolitana sin una decisión tomada sobre los subsidios. Mientras el Ministerio de Economía negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un recorte en ese gasto de medio punto del PBI, el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) dará este jueves el paso formal para subir las facturas en torno al 20% a partir de marzo, con pocas pistas sobre el precio mayorista.
Edesur y Edenor, las distribuidoras del área metropolitana, dirán en la audiencia pública que necesitan unos $43.236 millones y $50.849 millones, respectivamente, para cubrir sus déficits de caja estimados para 2022, de acuerdo a los parámetros oficiales de inflación y tipo de cambio. A diferencia de audiencias anteriores, no pidieron explícitamente un porcentaje de aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD), la porción de las facturas que cubre ese margen del negocio. Son incrementos que, para los especialistas, implicarían subas en las facturas de entre 40 y 50%, sin contar transporte ni precio mayorista de la energía.
CÓMO LLEGAR AL 20%
El Gobierno adelantó, hace un mes, que los aumentos serán de entre 17 y 20% en la factura. Ese incremento se dará por actualizaciones en el precio de la energía, el transporte y la distribución. En los dos primeros ítems, talla el secretario de Energía, Darío Martínez, que presidirá la primera parte de la audiencia pública. Los subsidios se concentran en la energía mayorista. El último valor, el de la distribución del área metropolitana, está a cargo del ENRE, bajo la intervención de Soledad Manín.
La semana pasada, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) les transmitió a las distribuidoras y transportistas que se avanzaría con aumentos en sus márgenes de transporte y distribución de entre 40 y 50%, que tendrán un impacto de entre 17 y 20% en la factura final del fluido. De quitar subsidios en el gas de red, entonces, habría aumentos adicionales.
En el caso de la energía eléctrica, no está claro cómo será la quita segmentada de subsidios. La Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Federico Basualdo, presentó un plan que comprende la eliminación total de las ayudas a unos 500.000 usuarios del área metropolitana, en función de los precios del metro cuadrado de sus viviendas. El plan involucra principalmente a los barrios del corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires y a countries y barrios cerrados de la provincia.
En esos despachos aclaran que el trabajo se realizó en base a la información disponible, con restricciones de secreto fiscal, por ejemplo, que impidieron un peinado más fino.
Voceros del secretario de Energía no respondieron si esa dependencia informará en la audiencia sobre la quita de subsidios o la segmentación. "Se está trabajando", indicaron.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sabe que la segmentación deberá ser más profunda para cumplir con la pauta de reducción de subsidios del FMI. Fuentes allegadas a la negociación indicaron que allí se concentrará el grueso de la baja del déficit de medio punto porcentual prevista para 2022. El Ejecutivo busca que pese, en la cuenta final, la caída de la Resolución 46 (unos u$s600 millones al año, o 0,13% del PBI), que subsidió la producción de gas en Vaca Muerta y que el Gobierno saldó el año pasado.
La discusión es compleja por varios lados. Las consultoras advierten que subir las tarifas también impedirá bajar la inflación de 2022, que estiman cada vez más cerca del 55 o 60%.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.