
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


La ministra de Economía confirmó que seguirá con el plan de quita de subsidios diseñado por Martín Guzmán y que apunta a que el 10% de la población dejará de recibir subsidios de energía.
Economía12 de julio de 2022
En el anuncio de medidas fiscales y cambiarias, la ministra de Economía, Silvina Batakis, anticipó que el viernes estarán disponibles los formularios para la segmentación en las tarifas del servicio de energía.
La ministra anunció nuevas medidas cambiarias y financieras, después de la turbulencia de los últimos días tras la renuncia de Martín Guzmán.
Entre las nuevas medidas, estableció la “implementación de la segmentación de las tarifas para los distintos tipos de población”, cuyo formulario se encontrará disponible este viernes 15 de julio.
Esa segmentación implicará que alrededor del 10% de la población deje de recibir subsidios de luz y gas.
El nuevo régimen de ordenamiento de subsidios a la luz y el gas se basa en tres escalas: una que pagará la tarifa plena, otra con un aumento no mayor al 80% del Coeficiente de Variación Salarial y una tercera con tarifa social, según lo indicado en el decreto 332/2022 que orden la segmentación.
Para eso, se establecieron tres grupos:
Los hogares que cumplan con al menos una de las condiciones establecidas en el nivel uno dejarán de recibir subsidios y comenzarán a pagar la tarifa plena, en forma gradual.
Según estimaciones oficiales, se encuentran incluidos dentro del grupo hasta 1.631.846 usuarios de servicio eléctrico (que representan el 10,1% del total) y 1.178.248 usuarios de gas residencial (12,9% del total).
Quiénes seguirán recibiendo subsidios a la energía
Además de las personas a las que se le quitarán 100% los subsidios, hay otros dos segmentos para quienes la tarifa subirá desde junio, pero en menor proporción: son los que no cumplen con las condiciones del nivel 1 y están agrupados en los sectores de menores ingresos (40%) e ingresos medios (80%).
Los beneficiarios de programas sociales nacionales (AUH, AUE, AUD, Progresar, Potenciar Trabajo, entre otros) podrán ser incluidos en el padrón de beneficiarios del nivel de menores ingresos, sobre la base de la información con la que cuenta el Estado en sus registros.
Se creará un registro para que los usuarios que desean seguir recibiendo el subsidio se anoten. Organismos públicos como la Anses, AFIP y el ministerio de Trabajo cruzarán datos para determinar quiénes pertenecen a cada uno de los tres segmentos.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

Los trabajos se concentran en los sectores más dañados, en el tramo entre Lumbreras y Ceibalito.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.