
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
El gobernador de Chaco habló de la necesidad de una política de shock y aconsejó la utilización de una criptomoneda como mecanismo para captar divisas y a la vez terminar con la evasión.
Economía13 de julio de 2022El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, hizo una curiosa propuesta para terminar con la evasión fiscal y la demanda de dólares en medio de las turbulencias económicas. Sugirió la creación de una “moneda digital única” de curso legal, de uso obligatorio para quienes quieran operar en moneda extranjera.
Para Capitanich, “hay que lograr un plan que reduzca los tres problemas estructurales de la Argentina: la restricción energética, la restricción externa y la restricción logística”.
Durante una entrevista con El Método Rebord, un ciclo de entrevistas que se emite por YouTube, el mandatario provincial planteó que la Argentina enfrenta “los tres problemas se retroalimentan” y han generado en el país “una inestabilidad macroeconómica de origen crónico”.
“Hay que tener una política de shock, la posibilidad de tener un modelo que implique aplicar la moneda digital como moneda de curso legal única. Tenemos que reconocer la existencia fáctica de un régimen bimonetario”, amplió.
Siguió con detalles sobre el plan: “Se calcula que hay entre US$130.000 millones y US$250.000 millones debajo del colchón o fuera del circuito formal. Bueno, vos tenés dólares, yenes o lo que fuera, si querés hacer transacciones en dólares, si los tenés, lo podés hacer, pero antes hay que poner en una cuenta fiduciaria del Banco Central un 100% de encaje. Esa trazabilidad de la moneda de curso digital permitirá eliminar la moneda de papel”.
“Si todas las transacciones se hacen de forma digital con esa moneda depositada en el Banco Central, eso no tiene impacto en el multiplicador bancario y no afecta el desenvolvimiento macroeconómico. Así, lográs que la evasión se reduzca drásticamente”, explicó Capitanich, quien afirmó que su idea logrará “una mejora sustancial en la eficiencia del gasto público, solidez desde el punto de vista fiscal y resolver realmente los problemas de inestabilidad macroeconómica”.
Consultado acerca de por qué considera que quienes operan por fuera del circuito legal comenzarían a hacerlo a partir de la creación de la moneda digital, se limitó a decir que “va a ser obligatorio”.
“Este es el tema clave en la Argentina. Con la moneda digital, anclás las variables, lográs reducir la evasión y modificás los coeficientes de variación monetaria”, agregó.
“El 93% de las transacciones que hacen los argentinos son digitales. Es información del Banco Central. Desde el IFE y hasta todos los pagos de la ANSES se hace de forma digital. Eso ya no es un problema”, afirmó Capitanich.
El gobernador afirmó que en su provincia, el plan de la “moneda digital” ya está en marcha: “En Chaco vamos a hacer una experiencia de moneda digital. Ya funcionan cada vez hay más billeteras electrónicas en funcionamiento. Las transacciones digitales con trazabilidad van a ser la clave para el control. Ya no va a hacer falta un impuesto a las transacciones financieras porque todas van a estar registradas”.
“Hay cracks de evasión y elusión fiscal, hay paraísos fiscales y una concentración pavorosa en la producción de bienes y servicios. ¿Cómo se corrige eso? Con información, para poder tomar decisiones. Por eso el Estado tiene que usar inteligencia artificial, big data y algoritmos, como hacen las grandes corporaciones para potenciar sus mensajes y satisfacer sus intereses minoritarios. ¿Por que el Estado no puede usar lo mismo para lograr equidad?”, cerró.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Será hoy martes 19, de 16 a 20, en Independencia 910.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.