
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Los agricultores tendrían una mejora de $6.053 por tonelada. Pero advierten que podría ser aprovechado solo por aquellos que tienen la capacidad de dolarizarse. Además, les imponen otras restricciones.
Economía28 de julio de 2022
El “dólar soja”, recientemente anunciado por el Banco Central, permitiría mejorar en unos $6.053 por tonelada, al pasar $49.637 a $55.690, el monto que los productores agropecuarios perciben, en pesos, por parte de los exportadores que compran sus granos. Es decir, un repunte del 12%. Sin embargo, la medida solo beneficiaría a aquellos que tienen la capacidad de dolarizarse, ya que la totalidad de la cosecha se seguirá liquidando al tipo de cambio oficial, con un 33% de retenciones.
“El Gobierno hizo la propuesta de venta de soja Fernet (70% y 30%), porque es 70% oficial y 30% por dólar ahorro”, bromeó el asesor Salvador Di Stefano, por medio de su cuenta de Twitter. Esto se debe a que, según lo dispuesto, los agricultores ahora podrán comprar, con el 30% de la cosecha, el dólar conocido como “solidario” (tipo de cambio oficial más Impuesto País y anticipos de Ganancias), que ronda los $229, y al que hasta ahora solo podían acceder algunos ahorristas, con los US$200 por mes que permite el Banco Central.
En tanto, el 70% restante podrá ser colocado por los agricultores en una caja de ahorro dolar linked, es decir atada a la evolución de la cotización oficial de la divisa. “Esta opción ya existía desde 2020, pero no funcionó. Aunque el formato era solo de un plazo fijo a 60 días, mientras que ahora será un depósito a la vista, que podría ser retirado en cualquier momento”, detalló el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), David Miazzo, en diálogo con TN.
“Dólar soja”: cuánto recibirán los productores agrarios y por qué el campo resiste la nueva medida del BCRA
Antes de esta medida, que regirá hasta el 31 de agosto, los productores que deseaban dolarizarse solo podían hacerlo a los $320 que ronda el “MEP”, que se compra en el mercado de capitales, o el “blue”, que es considerada una operación ilegal. Por eso, la clave de la mejora pasa porque ahora podrán acceder, al menos con un tercio de la soja, a un dólar más barato respecto a las cotizaciones de los mercados paralelos.
Tomando como referencia un tipo de cambio paralelo que ronda los $320, los productores tendrán ahora la posibilidad de obtener unos US$174 por tonelada, cuando antes era de US$155. Si bien hay una mejora de US$ 19, lo cierto es que ese valor aún se encuentra muy lejos de la cotización en el mercado rector de Chicago, que este martes había cerrado a US$ 563 por tonelada. De hecho, los productores de otros países vecinos pueden acceder en su plenitud a esa valuación, al no tener retenciones ni brecha cambiaria.
“Dólar soja”: cuánto recibirán los productores agrarios y por qué el campo resiste la nueva medida del BCRA
“Ahora el productor recibiría el 30% del precio internacional. Ayer era el 27%. 73% era en 2016 y 97% en la década del 90″, precisó el economista Fernando Marull por medio de su cuenta de Twitter. “Con el nuevo dólar soja pasaron de quitarle el 73% al productor, a quitarle el 70%”, acotó su colega Diana Mondino en esa red social.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

La Cámara de Apelaciones ratificó la decisión del juez Sebastián Casanello.

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.