
Abril desembarca con suba en la tarifa de gas: cuánto pasará a costar
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Los agricultores tendrían una mejora de $6.053 por tonelada. Pero advierten que podría ser aprovechado solo por aquellos que tienen la capacidad de dolarizarse. Además, les imponen otras restricciones.
Economía28 de julio de 2022El “dólar soja”, recientemente anunciado por el Banco Central, permitiría mejorar en unos $6.053 por tonelada, al pasar $49.637 a $55.690, el monto que los productores agropecuarios perciben, en pesos, por parte de los exportadores que compran sus granos. Es decir, un repunte del 12%. Sin embargo, la medida solo beneficiaría a aquellos que tienen la capacidad de dolarizarse, ya que la totalidad de la cosecha se seguirá liquidando al tipo de cambio oficial, con un 33% de retenciones.
“El Gobierno hizo la propuesta de venta de soja Fernet (70% y 30%), porque es 70% oficial y 30% por dólar ahorro”, bromeó el asesor Salvador Di Stefano, por medio de su cuenta de Twitter. Esto se debe a que, según lo dispuesto, los agricultores ahora podrán comprar, con el 30% de la cosecha, el dólar conocido como “solidario” (tipo de cambio oficial más Impuesto País y anticipos de Ganancias), que ronda los $229, y al que hasta ahora solo podían acceder algunos ahorristas, con los US$200 por mes que permite el Banco Central.
En tanto, el 70% restante podrá ser colocado por los agricultores en una caja de ahorro dolar linked, es decir atada a la evolución de la cotización oficial de la divisa. “Esta opción ya existía desde 2020, pero no funcionó. Aunque el formato era solo de un plazo fijo a 60 días, mientras que ahora será un depósito a la vista, que podría ser retirado en cualquier momento”, detalló el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), David Miazzo, en diálogo con TN.
“Dólar soja”: cuánto recibirán los productores agrarios y por qué el campo resiste la nueva medida del BCRA
Antes de esta medida, que regirá hasta el 31 de agosto, los productores que deseaban dolarizarse solo podían hacerlo a los $320 que ronda el “MEP”, que se compra en el mercado de capitales, o el “blue”, que es considerada una operación ilegal. Por eso, la clave de la mejora pasa porque ahora podrán acceder, al menos con un tercio de la soja, a un dólar más barato respecto a las cotizaciones de los mercados paralelos.
Tomando como referencia un tipo de cambio paralelo que ronda los $320, los productores tendrán ahora la posibilidad de obtener unos US$174 por tonelada, cuando antes era de US$155. Si bien hay una mejora de US$ 19, lo cierto es que ese valor aún se encuentra muy lejos de la cotización en el mercado rector de Chicago, que este martes había cerrado a US$ 563 por tonelada. De hecho, los productores de otros países vecinos pueden acceder en su plenitud a esa valuación, al no tener retenciones ni brecha cambiaria.
“Dólar soja”: cuánto recibirán los productores agrarios y por qué el campo resiste la nueva medida del BCRA
“Ahora el productor recibiría el 30% del precio internacional. Ayer era el 27%. 73% era en 2016 y 97% en la década del 90″, precisó el economista Fernando Marull por medio de su cuenta de Twitter. “Con el nuevo dólar soja pasaron de quitarle el 73% al productor, a quitarle el 70%”, acotó su colega Diana Mondino en esa red social.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
A 43 años del conflicto del Atlántico Sur se recordó la gesta argentina y rindió homenaje a los veteranos de guerra y a los 694 caídos en combate, de los cuales 34 fueron salteños.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
También se sumarán a la medida de fuerza de la central obrera los gremios aeronáuticos APLA, APA y UPSA.
La normativa permitía vivir en territorio español a quienes invirtieran en inmuebles.
El malviviente fue descubierto por el propietario de la vivienda, a quien lesionó con un arma blanca.
En el marco del Plan de Recuperación de Calles, la Municipalidad efectuó un amplio operativo de hormigonado en el barrio Tres Cerritos.