
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


Para incentivar las exportaciones del campo. La medida regirá desde el 20 de noviembre al 30 de diciembre para ayudar a las economías regionales perjudicadas por el clima.
Economía08 de noviembre de 2022
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes que, desde el 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre, las economías regionales tendrán un tipo de cambio diferenciado para exportar, con la intención de mitigar las pérdidas provocadas por el mal clima.
Si bien no detalló de cuánto sería ese valor, lo comparó con el programa de incremento de exportaciones que se hizo con el “dólar soja” a $200, que durante septiembre mejoró hasta en un 40% el valor que recibieron los agricultores de la oleaginosa.
El anuncio fue en el marco de un acto realizado en la localidad de Luján de Cuyo, donde estuvo acompañado por el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y representantes de los ministerios y secretarías productivas de distintas provincias.
Allí también mencionó un conjunto de medidas fiscales y crediticias destinadas a las economías regionales cercanas a la Cordillera de Los Andes que fueron afectadas por las heladas tardías. También anunció que desde el Gobierno nacional transferirán a las provincias unos $1500 millones para que faciliten aportes no reintegrables a los productores con daños en sus cultivos.
Para acceder al beneficio del dólar diferenciado, los productores tendrán que cumplir una serie de requisitos, como garantizar el abastecimiento al programa de Precios Justos, para que “los beneficios también lleguen a la mesa de todos los argentinos”, dijo Massa.
También afirmó que desde el Gobierno promoverán acuerdos entre exportadores y productores, para que los incentivos “no queden como rentabilidad para el sector exportador”.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

Con fondos provinciales, se llevó adelante la distribución de equipos en 30 municipios.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.