
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


En lo que va del año, los productos frescos fueron los que más subieron y los más difíciles de controlar en el contexto de inercia inflacionaria.
Economía08 de mayo de 2023
En tiempos de acuerdos de precios que parecen proliferar por toda la economía argentina, hace falta recordar algo: no llegan donde tienen que llegar. Una prueba de eso es lo que sucede en verdulerías y carnicerías, donde se compra la mayoría de productos frescos con valor sin regulaciones, le ponen más presión al bolsillo.
La consultora LCG midió una inflación promedio de alimentos de 8,1% en las cuatro semanas de abril, con porcentajes de 16% en verduras y frutas; de 10,5% en carnes y de 7,8% en panificados. “Lo que traccionó al final del mes fueron las carnes. Si en la última semana, la carne hubiera aumentado como el resto, la inflación mensual de alimentos hubiera dado en torno al 7%”, señala Matías De Luca, economista de la firma.
“Carnes viene cerrando el atraso que acumuló durante el verano. Producto de la sequía aumentó mucho la oferta de cabezas de ganado. Mientras los alimentos subían de precio, las carnes no lo hacían (incluso por semanas bajaban). Se llegó a acumular un 10% de atraso en carnes respecto al resto de los alimentos. Ahora esa brecha se cerró y está en torno al 3%”, señala el economista.
En cambio, en el caso de las frutas y verduras, el escenario comenzó a darse vuelta. Cuando comenzó el frío, desaceleraron su ritmo de aumento. Así lo explica Mariano Winograd, productor, minorista y abastecedor del mercado frutihortícola: “Comenzaron a bajar los cítricos que habían tenido precios muy altos durante el verano, están con precio razonable el tomate y las hortalizas de hoja; tal vez haya batata a precio alto porque la sequía hizo que hubiera muy poca producción”.
Sin embargo, reconoce el productor, siguen los problemas “de siempre”: la inflación en general y el aumento del dólar blue en las últimas semanas, “que si bien no incide directamente, lleva a la incertidumbre”, aclara. A eso se suma “faltante de insumos por el problema de la indisponibilidad de divisas”, y en las próximas semanas aguarda suba de servicios y de transporte.
En el caso de los panificados, el kilo de pan en la provincia de Buenos Aires escaló un 15% en abril hasta los $600. Así lo explica Gastón Mora, presidente Centro de Panaderos de Avellaneda: “Lamentablemente, tenemos una industria totalmente atada a lo que pase con el dólar. La harina, a través del trigo, cotiza en dólares, también los derivados del aceite, el combustible y las tarifas están dolarizadas. Toda nuestra industria se mueve por el dólar”, señala, en relación con el aumento del paralelo durante abril, que llegó a rozar los $500.
No es solo el dólar el que incide en los productos frescos, sino también las condiciones climáticas. Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME, explica que en verduras y frutas se dio una combinación de heladas tardías con ola de calor en marzo. A eso se suma la sequía, que afecta a gran parte de las producciones lácteas, porque no hay suficiente pasto.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Se ejecutará un empalme de colectora con Avda. Ex Combatientes en el Nodo San Carlos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.