
Abril desembarca con suba en la tarifa de gas: cuánto pasará a costar
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
En lo que va del año, los productos frescos fueron los que más subieron y los más difíciles de controlar en el contexto de inercia inflacionaria.
Economía08 de mayo de 2023En tiempos de acuerdos de precios que parecen proliferar por toda la economía argentina, hace falta recordar algo: no llegan donde tienen que llegar. Una prueba de eso es lo que sucede en verdulerías y carnicerías, donde se compra la mayoría de productos frescos con valor sin regulaciones, le ponen más presión al bolsillo.
La consultora LCG midió una inflación promedio de alimentos de 8,1% en las cuatro semanas de abril, con porcentajes de 16% en verduras y frutas; de 10,5% en carnes y de 7,8% en panificados. “Lo que traccionó al final del mes fueron las carnes. Si en la última semana, la carne hubiera aumentado como el resto, la inflación mensual de alimentos hubiera dado en torno al 7%”, señala Matías De Luca, economista de la firma.
“Carnes viene cerrando el atraso que acumuló durante el verano. Producto de la sequía aumentó mucho la oferta de cabezas de ganado. Mientras los alimentos subían de precio, las carnes no lo hacían (incluso por semanas bajaban). Se llegó a acumular un 10% de atraso en carnes respecto al resto de los alimentos. Ahora esa brecha se cerró y está en torno al 3%”, señala el economista.
En cambio, en el caso de las frutas y verduras, el escenario comenzó a darse vuelta. Cuando comenzó el frío, desaceleraron su ritmo de aumento. Así lo explica Mariano Winograd, productor, minorista y abastecedor del mercado frutihortícola: “Comenzaron a bajar los cítricos que habían tenido precios muy altos durante el verano, están con precio razonable el tomate y las hortalizas de hoja; tal vez haya batata a precio alto porque la sequía hizo que hubiera muy poca producción”.
Sin embargo, reconoce el productor, siguen los problemas “de siempre”: la inflación en general y el aumento del dólar blue en las últimas semanas, “que si bien no incide directamente, lleva a la incertidumbre”, aclara. A eso se suma “faltante de insumos por el problema de la indisponibilidad de divisas”, y en las próximas semanas aguarda suba de servicios y de transporte.
En el caso de los panificados, el kilo de pan en la provincia de Buenos Aires escaló un 15% en abril hasta los $600. Así lo explica Gastón Mora, presidente Centro de Panaderos de Avellaneda: “Lamentablemente, tenemos una industria totalmente atada a lo que pase con el dólar. La harina, a través del trigo, cotiza en dólares, también los derivados del aceite, el combustible y las tarifas están dolarizadas. Toda nuestra industria se mueve por el dólar”, señala, en relación con el aumento del paralelo durante abril, que llegó a rozar los $500.
No es solo el dólar el que incide en los productos frescos, sino también las condiciones climáticas. Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME, explica que en verduras y frutas se dio una combinación de heladas tardías con ola de calor en marzo. A eso se suma la sequía, que afecta a gran parte de las producciones lácteas, porque no hay suficiente pasto.
El Enargas publicó los cuadros con los valores que aplicarán las distribuidoras de todo el país desde abril.
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street terminaron el día con resultados mixtos.
A partir de hoy, la petrolera YPF aplicará una suba en los precios de sus combustibles. En marzo ya hubo un ajuste de 1,9%.
La Asociación de Institutos Privados Argentina (AIEPA) destacó que este nuevo esquema "permite mantener la calidad de los servicios educativos que ofrece el segmento de la educación privada".
El aumento aplica para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, quienes cobran seguro por Desempleo y aquellos que también perciben la AUH y Asignación por embarazo.
El dólar blue se acerca a $1300. Cómo operan los dólares financieros, los bonos y los papeles argentinos en Wall Street.
ATE advirtió que podría haber cesantías masivas ante el vencimiento de contratos este lunes.
La Vicepresidenta apuntó contra las potencias extracontinentales: “Se están llevando de territorio argentino una cuantiosa fortuna”.
Según indicó ABC News y el portal Político, el magnate volverá a tomar las riendas de sus empresas y tendrá menor influencia en la administración.
También se sumarán a la medida de fuerza de la central obrera los gremios aeronáuticos APLA, APA y UPSA.
La normativa permitía vivir en territorio español a quienes invirtieran en inmuebles.
En el marco del Plan de Recuperación de Calles, la Municipalidad efectuó un amplio operativo de hormigonado en el barrio Tres Cerritos.