
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
En lo que va del año, los productos frescos fueron los que más subieron y los más difíciles de controlar en el contexto de inercia inflacionaria.
Economía08 de mayo de 2023En tiempos de acuerdos de precios que parecen proliferar por toda la economía argentina, hace falta recordar algo: no llegan donde tienen que llegar. Una prueba de eso es lo que sucede en verdulerías y carnicerías, donde se compra la mayoría de productos frescos con valor sin regulaciones, le ponen más presión al bolsillo.
La consultora LCG midió una inflación promedio de alimentos de 8,1% en las cuatro semanas de abril, con porcentajes de 16% en verduras y frutas; de 10,5% en carnes y de 7,8% en panificados. “Lo que traccionó al final del mes fueron las carnes. Si en la última semana, la carne hubiera aumentado como el resto, la inflación mensual de alimentos hubiera dado en torno al 7%”, señala Matías De Luca, economista de la firma.
“Carnes viene cerrando el atraso que acumuló durante el verano. Producto de la sequía aumentó mucho la oferta de cabezas de ganado. Mientras los alimentos subían de precio, las carnes no lo hacían (incluso por semanas bajaban). Se llegó a acumular un 10% de atraso en carnes respecto al resto de los alimentos. Ahora esa brecha se cerró y está en torno al 3%”, señala el economista.
En cambio, en el caso de las frutas y verduras, el escenario comenzó a darse vuelta. Cuando comenzó el frío, desaceleraron su ritmo de aumento. Así lo explica Mariano Winograd, productor, minorista y abastecedor del mercado frutihortícola: “Comenzaron a bajar los cítricos que habían tenido precios muy altos durante el verano, están con precio razonable el tomate y las hortalizas de hoja; tal vez haya batata a precio alto porque la sequía hizo que hubiera muy poca producción”.
Sin embargo, reconoce el productor, siguen los problemas “de siempre”: la inflación en general y el aumento del dólar blue en las últimas semanas, “que si bien no incide directamente, lleva a la incertidumbre”, aclara. A eso se suma “faltante de insumos por el problema de la indisponibilidad de divisas”, y en las próximas semanas aguarda suba de servicios y de transporte.
En el caso de los panificados, el kilo de pan en la provincia de Buenos Aires escaló un 15% en abril hasta los $600. Así lo explica Gastón Mora, presidente Centro de Panaderos de Avellaneda: “Lamentablemente, tenemos una industria totalmente atada a lo que pase con el dólar. La harina, a través del trigo, cotiza en dólares, también los derivados del aceite, el combustible y las tarifas están dolarizadas. Toda nuestra industria se mueve por el dólar”, señala, en relación con el aumento del paralelo durante abril, que llegó a rozar los $500.
No es solo el dólar el que incide en los productos frescos, sino también las condiciones climáticas. Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME, explica que en verduras y frutas se dio una combinación de heladas tardías con ola de calor en marzo. A eso se suma la sequía, que afecta a gran parte de las producciones lácteas, porque no hay suficiente pasto.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Durante el acto conmemorativo se presentó el proyecto de reconversión del nosocomio, que contempla la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir eventos clínicos en pacientes críticos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.