El tiempo - Tutiempo.net



El precio se dispara y la carne se convierte en un producto de lujo en Argentina

Por el “dólar maíz” la cotización del novillito pasó los $600 y se espera fuertes subas en el precio de la carne.

Economía01 de agosto de 2023
economia-carne2
El precio se dispara y la carne se convierte en un producto de lujo en Argentina

El “dólar maíz” colaboró como un factor clave en el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer las reservas del Banco Central, pero impactó en la cadena agroindustrial y puede traer complicaciones sobre los precios de la economía; particularmente, el de la carne, que proviene de ganado alimentado con el cereal.

La aplicación de un nuevo dólar agro de $340 hasta el 31 de agosto para determinados productos, llevó el valor del cereal de los $49.000 que valía en las primeras semanas de julio a más de $60.000 en los últimos días. Esta suba ha tenido un efecto directo en la cotización de la hacienda, con un aumento notorio en el precio promedio del novillito y otras categorías ganaderas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

Frente a la necesidad de conseguir dólares, el cereal es la nueva apuesta del Gobierno para juntar dólares. Con un tipo de cambio especial a $340, que incluye también a economías regionales, Sergio Massa espera obtener US$2000 millones. El ministerio de Economía amplió en 6 millones de toneladas el “volumen de equilibrio”: así se llama lo que el Gobierno permite exportar. Lo llevó a 26 millones de toneladas. En una cosecha total de 36 millones, significa que 10 millones deben quedar para el mercado interno.

Toda la agroindustria que usa el maíz para producir carne, leche, huevos, entre otros alimentos, se plantó con fuerza. El Gobierno prometió atender el reclamo. Otro problema es que por la sequía, todavía falta cosechar un tercio de lo sembrado.

En un comunicado, el FMI destacó que la sequía ha sido uno de los desafíos que han impedido que el Gobierno argentino alcance sus metas. Sin embargo, también resaltó que se han tomado medidas para fomentar la liquidación de exportaciones y controlar las importaciones a corto plazo, siendo el “dólar maíz” una de ellas.

En este contexto, este lunes la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Economía otorgó una nueva prórroga de 240 días a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del cereal.

Según quedó establecido por la Disposición 1631/2023 publicada en el Boletín Oficial, los exportadores podrán recurrir al uso tanto de mercadería en existencia de la campaña pasada como de la actual para cumplir con las ventas al exterior de los despachos correspondientes al ciclo 2023/2024. De no haber prórroga, en condiciones regulares, los exportadores están obligados a declarar embarques solo de productos originados en la misma campaña comercial. Las razones alegadas: la necesidad de garantizar el abastecimiento interno y mantener a raya el precio del cereal.

Te puede interesar
tecnologia celulares1

Retenciones en las billeteras virtuales

Guadalupe Montero
Economía10 de septiembre de 2025

ARBA comenzará a aplicar retenciones en billeteras virtuales, una medida que, aseguran, busca ordenar el esquema tributario sin crear un impuesto adicional.

Economiapesca

La pesca tocó su peor nivel desde la pandemia

Guadalupe Montero
Economía05 de septiembre de 2025

Se espera que con la resolución del conflicto sindical el sector se empiece a recuperar parcialmente, aunque la baja demanda internacional y local le pone un techo a ese repunte.

Lo más visto