
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Las empresas reclamaron un mecanismo automático de actualización de precios tomando como referencia el índice de inflación mayorista que publica el INDEC.
Economía27 de diciembre de 2023Antes de la audiencia pública del próximo 8 de enero en la que se definirán los nuevos cuadros tarifarios de “transición”, las empresas transportistas y distribuidoras de gas solicitaron al Gobierno subas de hasta el 500% en las tarifas a partir del 1° de febrero y un sistema de actualización mensual. Con todo, fuentes oficiales confirmaron a TN que no permitirán un aumento de esa magnitud.
Los pedidos fueron elevados el domingo al Ente Regulador del Gas (ENARGAS) con un objetivo puntual: avanzar con la creación de un “índice de actualización mensual” para las tarifas, que siga la inflación mayorista, a través del Índice de Precios Mayoristas Nivel General (IPIM) que publica el INDEC.
En el caso de las distribuidoras, Metrogas, que opera en la mitad de la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense, indicó en su presentación que necesita una recomposición del 376%.
La firma explicó que el ajuste contempla un período que va desde 2018 hasta diciembre de 2023, donde la tarifa estuvo congelada. Para la otra distribuidora del AMBA, Naturgy, el ajuste debe ser del 437%.
Los datos surgen de las presentaciones que 15 empresas del sector realizaron ante el ENARGAS como para el proceso de llamado a audiencia pública para inicios de 2024 y que se constituye en el primer paso del gobierno de Javier Milei para actualizar los valores y a la vez iniciar el camino de la quita de subsidios para reducir el déficit fiscal.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.