
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
El DNU de Javier Milei desreguló al sector y el Instituto Nacional de Yerba Mate no intervendrá en la oferta y demanda de la hoja verde y seca.
Economía03 de abril de 2024La eliminación del precio sostén para la hoja verde y la canchada (hoja seca, sin molienda) inquieta tanto a los consumidores de yerba mate como a los productores, que esta semana inician la cosecha en el noreste argentino sin esa regulación, que rigió durante 22 años. El DNU 70/23 de Javier Milei limitó las funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y, como resultado, la oferta y demanda de ese mercado operará sin intervenciones estatales.
Hoy, la hoja verde tiene un valor promedio de $370 por kilo, calculado en el punto de secado. Con precios al consumidor que en general están entre $2500 y $4000 para los paquetes de un kilo, los expertos señalan que, al menos en el corto plazo, no debería haber un impacto alcista en los costos en góndola.
Según explicaron, el valor del paquete a salida de molino ya se ajustó tras la fuerte devaluación de diciembre pasado, lo que podría amortiguar cualquier aumento significativo en los precios finales para el consumidor. Sin embargo, la estabilidad a largo plazo del mercado yerbatero aún genera incertidumbre entre los productores y consumidores.
En el mismo sentido, destacaron que, con más de 210.000 hectáreas dedicadas a la producción de yerba mate en la provincia de Misiones, el futuro de esta industria clave para la región depende en gran medida de cómo se adapte a este nuevo escenario y de su capacidad para mantener la calidad y competitividad del producto en un mercado cada vez más globalizado.
Asimismo, señalaron desde el sector que dada la cotización actual de la yerba en el mercado, los industriales podrían cubrir la demanda de los productores de $500 por kilo sin necesidad de aumentar el precio del producto final.
“Todos estamos tratando de ver cómo nos adaptamos a las nuevas reglas de juego: los productores, los secaderos y la industria. Desde que empezó la cosecha, en marzo, se está trabajando en fijar precios que sean lógicos y lleguen a la góndola a un precio razonable para que el consumidor los pueda pagar”, explicó una fuente del sector. Y, aunque reconoció que la incertidumbre genera alguna especulación, sostuvo que la industria está revisando precios para que el impacto en la góndola sea el menor posible.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.
Los estudiantes que aprobaron la parte teórica, pueden rendir la siguiente etapa hasta el jueves, en el simulador que se trasladó hasta la universidad.