
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Tras oficializar la suba, la Secretaría de Energía prepara un mecanismo para hacer las actualizaciones mensuales.
Economía06 de junio de 2024Después de oficializar la suba, el Gobierno confirmó que planea aumentar las tarifas de luz y gas desde julio de acuerdo a la inflación futura.
La Secretaría de Energía prepara un mecanismo para hacer las actualizaciones mensuales con el objetivo de limitar el impacto de los incrementos en caso de que continúe la desaceleración de los precios. Sin embargo, todavía no está definido el indicador que se tomará en cuenta para hacerlo.
Mientras tanto, el Gobierno anunció los nuevos valores mayoristas para el gas y la electricidad. A la vez, redujo los topes máximos de consumos subsidiados para usuarios de ingresos bajos y medios (N2 y N3). La decisión podría implicar, según cálculos privados, nuevas subas de más de 100% en las boletas invernales de esos hogares.
Así, con cuatro resoluciones de la Secretaría de Energía, se inauguró el denominado período de transición, que irá de junio al 30 de noviembre, según fue establecido a fin de mayo mediante el decreto 465. El objetivo es dejar de lado el régimen de subsidios generalizados y reemplazarlo por uno “focalizado en quienes lo requieren”.
El nuevo esquema establece que “el costo del kilovatio por hora de energía eléctrica y metro cúbico de gas natural es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)”, expuso Energía en un comunicado.
La segmentación, en concreto, habilitaría la posibilidad de aumentar tarifas y que, progresivamente, los usuarios paguen por el verdadero costo de la energía. (Foto: NA)
Todo consumo por encima de esos límites, cualquiera sea la categoría de usuario, se pagará al costo “real”. En ese sentido, Energía fijó nuevo precio para el gas en el punto de ingreso al sistema (PIST) a US$3,30, por millón de BTU, un 20% más que el valor actual, pero por debajo de lo programado con anterioridad para mayo.
También estableció un alza de 28% en el precio mayorista de la energía eléctrica (PEST) hasta el 31 de julio, que pasa a $59.298 por Mwh (en el verano estaba en $46.018).
El impacto final de la decisión será de acuerdo al consumo y la zona y empezará a reflejarse en las boletas que lleguen para fines de julio, por los plazos de facturación. Se sumarán a las alzas ya cobradas, de 500% promedio. Según cálculos privados, los nuevos aumentos pueden llegar al 150% en algunos usuarios de clase media.
Todavía el Gobierno sigue sin aplicar las alzas por transporte y distribución tanto de gas como de electricidad, que debían comenzar en mayo y que fueron congeladas por decisión del ministro de Economía, Luis Caputo.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.