
Proponen modificar una norma impositiva para repatriar futbolistas
Una diputada presentó un proyecto para corregir una discriminación impositiva que desalienta el regreso de talentos nacionales que viven en el exterior.
Juntos por el Cambio votó en contra y volvió a argumentar que el proyecto “busca la impunidad de Cristina Fernández de Kirchner".
Nacionales28 de agosto de 2020El Senado dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo para la reorganización de la Justicia Federal. La bancada oficialista aportó 40 votos afirmativos para avanzar con la iniciativa, que recibió varias modificaciones luego de tres semanas de debate.
En el cierre del debate, el presidente del bloque oficialista, José Mayans, remarcó que el proyecto apunta "al fortalecimiento de la justicia" en todo el país y remarcó que se trata de "una inversión para combatir los flagelos que destruyen los Estados"
Antes, María de los Ángeles Sacnun dijo que “seguramente, requeriremos otras leyes para configurar una verdadera reforma judicial que otorgue tutela judicial y respeto por las garantías constitucionales y la independencia a los jueces”. La senadora que defendió el proyecto del Gobierno afirmó que el país “tiene la necesidad de recuperar la plena vigencia de las garantías constitucionales” y recordó que la reforma judicial fue una propuesta de campaña del presidente Alberto Fernández, que fue ratificada ante el Congreso.
Sacnun también salió al cruce de una “oposición cerrada, que no pretendió generar ningún tipo de cambio en el proyecto”. Destacó que “la situación de la Justicia en Argentina es grave” y que en “cuatro años de gobierno de Mauricio Macri se instaló una mesa judicial como un órgano extrapoder”. “Esa mesa judicial fue parte de la reforma judicial de facto que llevó adelante Mauricio Macri en la Argentina, que fue naturalizada por los medios y que iba contra tal o cual juez”, insistió en lo que describió como “guerra jurídica”.
Cuando promediaba la sesión, Oscar Parrilli anunció que el oficialismo modificaría el artículo de la ley de reforma judicial en el que se obliga a los jueces a comunicar eventuales presiones. "Se tragaron el anzuelo", lanzó irónico el senador y comunicó que se eliminaría del texto la referencia a las presiones mediáticas.
Laura Rodríguez Machado se encargó del “rechazo de plano” del proyecto de Juntos por el Cambio. La macrista cordobesa justificó la postura opositora en una visión conspirativa donde el “proyecto es un engranaje más del plan estratégico de manejar la justicia y consagrar la impunidad de un Gobierno”. Incluyó como parte “del plan", el decreto presidencial que crea el consejo consultivo, "que integra el defensor de CFK, le va a aconsejar como modificar la justicia, la estructura de la Corte Suprema, de la procuración, modificar el sistema que frenó a (Daniel) Rafecas para que sea procurador”. “Y acusó al oficialismo de “negociar el festival de cargos a cambio de votos” en la Cámara de Diputados. Su compañero de bancada, Esteban Bullrich, en cambio, dijo que “desconocemos a los autores intelectuales” del proyecto, porque afirmó que “no es la propuesta que promovían (Gustavo) Beliz, Vilma Ibarra ni la ministra (Marcela) Lozardo”. “Fue pergeñada en los sótanos de la democracia”, afirmó.
“Macri hizo cambios de facto en la justicia a su medida, violando todo tipo de norma para que se adapte a sus propios intereses. Suspendió el código acusatorio y quitó la autarquía económica a la Procuración. Eso era oportuno a los intereses particulares que manejaban, por DNU, si debate ni control”, replicó la senadora correntina Claudia Almirón. “Macri prometió seguridad institucional y nos dio cuatrerismo institucional, que pretenden defender ahora sus senadores”, sumó la chaqueña Inés Pilatti Vergara.
Una diputada presentó un proyecto para corregir una discriminación impositiva que desalienta el regreso de talentos nacionales que viven en el exterior.
Después de 34 años, se disolverá el 31 de diciembre el convenio con la Fundación de Sanidad de la Armada que sustentaba al centro de salud.
La frágil unidad del peronismo en la provincia de Buenos Aires hace crecer las diferencias. Cruces por la definición de las listas y las candidaturas testimoniales.
Esta decisión implica el izamiento de las banderas a media asta en todos los edificios públicos durante 72 horas.
La ministra de Capital Humano apuntó contra quienes tuvieron "años de silencio con los corruptos y atacan a los honestos".
La oferta es progresiva durante seis meses e incluye, en cada período, una suma fija no acumulable.
Los aranceles de EEUU para el país serán del 10%.
Una diputada presentó un proyecto para corregir una discriminación impositiva que desalienta el regreso de talentos nacionales que viven en el exterior.
Según la institución, "no hay personal adicional afectado". El accidente provocó un incendio de pastizales, con cerca de 40 metros consumidos.
Cristian Palavecino fue condenado a 28 años de prisión por el crimen organizado en el Norte.
El Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) presentó la Consulta Médica Digital, una innovadora modalidad de atención que forma parte del nuevo Sistema de Gestión Prestacional.
El espacio ubicado en Independencia 910 busca ser un polo cultural activo y abierto a la comunidad.