
Tensión en Tierra del Fuego por la reducción de aranceles en los celulares
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Abril registró un desplome de 1,7% y recién en junio se vio una recuperación.
Economía07 de septiembre de 2020El impacto de la pandemia en el mercado laboral es sostenido desde marzo, cuando empezaron las primeras medidas de aislamiento social que provocaron un parate en la actividad económica. De acuerdo a datos oficiales, en los primeros cuatro meses de cuarentena se perdieron poco más de 328.000 puestos de trabajo registrados.
El ritmo de destrucción de empleo fue desacelerando a medida que el aislamiento social fue flexibilizándose y más sectores productivos volvieron a trabajar, aunque con un volumen menor a los meses prepandemia.
Así, en abril la caída mensual del empleo fue de 1,7%, coincidente con la cuarentena estricta en todo el país. En mayo, esa cifra siguió siendo negativa pero en 0,3%, mientras que en junio -último dato oficial- fue casi estable (-0,1%).
De acuerdo a información del Ministerio de Trabajo, incluso en junio hubo una leve recuperación del empleo tras el golpazo inicial de marzo y abril. “Si se analiza cada una de las categorías, se observó un repunte del 0,7% en la cantidad de empleados de casas particulares (+3,2 mil trabajadores), mientras que el empleo público y privado presentaron similares variaciones del -0,1% (-2,0 mil y -5,6 mil trabajadores respectivamente)”, explicó la cartera laboral.
“Por otra parte, el trabajo independiente creció 1,5% (+33,3 mil trabajadores) en relación a mayo. Este crecimiento estuvo liderado principalmente por la recuperación del monotributo, que aumentó 2,2% (+33,3 mil) y por el régimen de autónomos (+0,9%, +3,4 mil trabajadores). Por el contrario, el monotributo social cayó 1,0% (-3,4 mil)”, continuó el informe oficial.
Analizado por sectores, en junio las variaciones mensuales sin estacionalidad fueron heterogéneas, apuntó Trabajo. Se registraron aumentos en Pesca (+0,9%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,4%), Industrias manufactureras (+0,2%) y Servicios sociales y de salud (+0,2%).
Por el contrario, el empleo cayó en Explotación de minas y canteras (-1,4%), Hoteles y restaurantes (-1,1%), Enseñanza (-0,6%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,3%), Construcción (-0,3%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,3%) y en Comercio (-0,2%).
De todas formas, las comparaciones interanuales muestran retrocesos muy pronunciados. El total de personas asalariadas se contrajo 3% (-291,3 mil trabajadores). En el sector privado esa destrucción de empleo fue de 4,8% (-289,6 mil) y del 3,9% en el trabajo en casas particulares (-19,2 mil), mientras que el sector público se expandió un 0,5% (+17,5 mil trabajadores).
Siempre de acuerdo a los registros oficiales, desde que comenzó la pandemia el impacto sobre el empleo fue considerable. A fines de febrero, 20 días antes del inicio de las medidas de aislamiento social, había en el país 12.091.000 empleados registrados, entre privados, públicos e independientes.
Hacia el último día de junio, es decir cuatro meses después, esa cifra había descendido a 11.762.000. La diferencia es de 328.600 puestos de trabajo menos. Según explicó la cartera laboral, la destrucción de empleo no implica necesariamente despidos -que están prohibidos por decreto- sino también un efecto de “no reemplazo” de vacantes que se abren en el mercado laboral, por ejemplo, por jubilaciones o retiros.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos.
La detección de un foco de IAAP en Rio Grande do Sul encendió las alarmas regionales. El SENASA activó medidas preventivas y se sumó a las restricciones que ya aplicaron China y la Unión Europea.
Después de postergar el anuncio oficial, el equipo económico se enfoca en los aspectos técnicos y legales finales del nuevo esquema, sin generar más pesos ni comprometer los estándares del GAFI
La Municipalidad de San Lorenzo reanudó el programa de entrega de semillas, en esta oportunidad con esfuerzo y financiación propia, a fin de distribuir a los vecinos semillas para la temporada otoño – invierno.
La reducción de los impuestos a la importación de celulares generó una parálisis en las plantas de la provincia. Se agrava la discusión entre el Gobierno y las empresas.
Brooke Anderson, de 27 años, enfrenta cargos por actividad sexual ilícita con un menor tras un supuesto vínculo de ocho meses.
Es el proyecto de litio Rincón de la empresa Rio Tinto.
La jornada tendrá lugar de 9 a 18 hs en Av. República del Líbano 840. Será bajo el lema “Dejá lo que no usas, llevate lo que necesitas”.
Fueron denunciados por 43 personas por la realización de sorteos de elementos relacionados con la pesca y el camping a través de un grupo de WhastApp.