
Argentina récord por Vaca Muerta: logra el mayor superávit energético
En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.


Ese ingreso no permitió cubrir el costo de la canasta básica, que se ubicó en $47.216 en septiembre. El sector más postergado gana 17 veces menos que el más rico.
Economía23 de diciembre de 2020
La mitad de los hogares argentinos vivió en septiembre con menos de $45.157, cifra que no alcanzó para cubrir el costo de la canasta básica, que ese mes se alcanzó los $47.216.
Para el cierre del tercer trimestre del año, el sector con mayores recursos de la población tenía ingresos 17 veces más altos que la población más pobre, como reflejo de la inequidad en la distribución de la riqueza, de acuerdo con los datos informados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según esta información oficial, ocho de cada diez trabajadores asalariados registraron en septiembre un ingreso promedio de hasta $40.841 mensuales. Pero el 60% ganaba menos de $30.000.
En tanto, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social -una relación que tiene al 0 como el nivel de mayor igualdad y al 1 como el de mayor desequilibrio-, pasó de 0,455 en el segundo trimestre del año al 0,443 en el tercero; es decir que, pese a la crisis económica, se redujeron las inequidades. Lo mismo sucede si se compara con el 0,449 del trimestre de julio a septiembre de 2019.
Quienes tuvieron algún ingreso verificaron a septiembre un aumento del 26% interanual, pero mientras en el estrato bajo, el aumento observado fue de 35,9%; en el medio fue del 26,5%; y en el alto, del 22,9%, lo que explica en parte la reducción de la desigualdad.
Para la medición del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el 44,2% de los argentinos se encuentra bajo la línea de la pobreza, es decir, sus ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de alimentos, transporte, indumentaria y algunos servicios que conforman la canasta básica.
Según el Indec, la población ocupada registró un ingreso promedio de $31.041 y un ingreso mediano de $25.000; pero mientras para la población más postergada fue de $11.387; para el estrato medio alcanzó los $31.748, y para los de mayores recursos resultó de $69.004.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.506.758 personas, alcanzó los $19.713, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $14.140.
Un 58% de la población total (16.520.877 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio fue de $33.842. Analizado según escala de ingreso individual, el promedio del estrato bajo equivalió a $12.335; el del medio, a $31.834; y el del alto, a $80.899.
En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 68,7% de los ingresos totales, mientras que los no laborales alcanzaron el 31,3% restante, 4 puntos más que en la prepandemia de coronavirus, dejando al descubierto cómo afectó a las familias la crisis económica de este año.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

La plataforma confirmó una suba en la Argentina que, con impuestos incluidos, los abonos llegan ahora hasta los $30.599 mensuales.

El Black Week Nacional Mayorista comienza este lunes con descuentos de hasta 40% en todo el país, en un intento del sector por reactivar el consumo tras un semestre de caída.

El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.

La Cámara de Apelaciones ratificó la decisión del juez Sebastián Casanello.

Se trata de una mujer, quien desempeñaba la actividad ilícita en barrio Azucarero. Al momento de su detención, se le secuestraron 189 envoltorios con cocaína.

La carne volvió a escalar con fuerza por la menor oferta, la presión exportadora y los problemas climáticos.

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.