
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Ese ingreso no permitió cubrir el costo de la canasta básica, que se ubicó en $47.216 en septiembre. El sector más postergado gana 17 veces menos que el más rico.
Economía23 de diciembre de 2020La mitad de los hogares argentinos vivió en septiembre con menos de $45.157, cifra que no alcanzó para cubrir el costo de la canasta básica, que ese mes se alcanzó los $47.216.
Para el cierre del tercer trimestre del año, el sector con mayores recursos de la población tenía ingresos 17 veces más altos que la población más pobre, como reflejo de la inequidad en la distribución de la riqueza, de acuerdo con los datos informados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según esta información oficial, ocho de cada diez trabajadores asalariados registraron en septiembre un ingreso promedio de hasta $40.841 mensuales. Pero el 60% ganaba menos de $30.000.
En tanto, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social -una relación que tiene al 0 como el nivel de mayor igualdad y al 1 como el de mayor desequilibrio-, pasó de 0,455 en el segundo trimestre del año al 0,443 en el tercero; es decir que, pese a la crisis económica, se redujeron las inequidades. Lo mismo sucede si se compara con el 0,449 del trimestre de julio a septiembre de 2019.
Quienes tuvieron algún ingreso verificaron a septiembre un aumento del 26% interanual, pero mientras en el estrato bajo, el aumento observado fue de 35,9%; en el medio fue del 26,5%; y en el alto, del 22,9%, lo que explica en parte la reducción de la desigualdad.
Para la medición del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el 44,2% de los argentinos se encuentra bajo la línea de la pobreza, es decir, sus ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de alimentos, transporte, indumentaria y algunos servicios que conforman la canasta básica.
Según el Indec, la población ocupada registró un ingreso promedio de $31.041 y un ingreso mediano de $25.000; pero mientras para la población más postergada fue de $11.387; para el estrato medio alcanzó los $31.748, y para los de mayores recursos resultó de $69.004.
El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.506.758 personas, alcanzó los $19.713, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $14.140.
Un 58% de la población total (16.520.877 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio fue de $33.842. Analizado según escala de ingreso individual, el promedio del estrato bajo equivalió a $12.335; el del medio, a $31.834; y el del alto, a $80.899.
En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 68,7% de los ingresos totales, mientras que los no laborales alcanzaron el 31,3% restante, 4 puntos más que en la prepandemia de coronavirus, dejando al descubierto cómo afectó a las familias la crisis económica de este año.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.