El tiempo - Tutiempo.net



¡Soltame carnaval! Con harina, albahaca y tempera comenzará el ritual andino, pese a la pandemia

La vecina provincia evitará grandes movilizaciones en el carnaval para no aplicar medidas restrictivas.

Cultura y Espectáculos04 de febrero de 2021
sociedad-carnaval

El Gobierno de Jujuy controlará el carnaval para no prohibir esta fiesta tradicional y cultural, con medidas que tienden a evitar evitar eventos masivos, destinadas tanto a las comparsas como a los turistas y vecinos para garantizar las condiciones sanitarias frente al coronavirus.

Sin la tradicional "bajada de los diablos" de Uquía, en Humahuaca, que fue suspendida, y la prohibición de los bailes y los eventos masivos, los comparseros solo podrán participar de la chaya del mojón, el desentierro y el entierro del carnaval.

González García afirmó que el Gobierno "casi tiene cubierta a la población argentina" con las vacunas
Las autoridades buscan que la festividad, como hecho cultural, pueda conservarse más allá de la pandemia, lo mismo que la actividad de los sectores gastronómico y hotelero, pero todo sujeto a restricciones que se pondrán en práctica desde el 11 de febrero.

Ese día se celebra el Jueves de Comadres, la antesala del carnaval, cuando las comadres jujeñas se reúnen para compartir su canto al son de coplas.

"No queremos tener un carnaval con muchísima gente y luego tener que tomar medidas restrictivas. Lo controlamos pero no lo prohibimos", dijo hoy a Télam el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas.

En ese marco, para desplazarse entre las regiones jujeñas durante el carnaval, la gente deberá contar con una reserva hotelera, lo mismo que los turistas que ingresen a Jujuy, además del Certificado Verano.

Todas las actividades turísticas funcionan en Jujuy, bajo protocolos de bioseguridad y, salvo La Quiaca, todos los municipios ofrecen sus circuitos, paseos, parques y monumentos naturales.

"Estamos tomando todos los recaudos para que podamos trabajar normalmente también después del carnaval", indicó el funcionario, y agregó que "se trata de cuidar esta situación precaria que todavía tenemos pero a la vez mostrar que somos un destino seguro a nivel nacional".

De acuerdo al protocolo para el Carnaval, las comparsas tendrán un límite máximo de 20 participantes -registradas en una lista-, actuarán sólo los días informados previamente y no podrán exceder de una hora y media cada actividad, en tanto el público podrá superar las 100 personas sólo en lugares abiertos.

Al respecto, el presidente de la comparsa Los Alegres de Uquía, Waldo Mendoza, dijo a Télam que "para el desentierro del carnaval haremos algo similar a lo hecho para la chaya del mojón del 1 de enero, donde sólo hubo 20 personas".

"Se está evitando la aglomeración de personas en los mojones para evitar las multas también", agregó el jefe de esta comparsa, que todos los años protagoniza uno de los eventos más esperados del Carnaval, que es "la bajada del diablos" de los cerros, una tradición que se remonta a 1942.

Todos los participantes de los festejos del Carnaval deberán usar elementos de protección como barbijos y alcohol, además de preservar la distancia de dos metros como mínimo, y estará prohibida la presencia de personas con síntomas o casos confirmados de Covid-19 y de los contactos estrechos con ellos.

Te puede interesar
15167-anuario-turistico-2420000-visitantes-eligieron-salta-en-2024

Anuario Turistico 2024

Cecilia Torres
Cultura y Espectáculos08 de diciembre de 2024

La ministra de Turismo y Deportes de la Provincia, Manuela Arancibia destacó el apoyo permanente del gobernador Gustavo Sáenz a la actividad turística en los últimos cinco años.

Lo más visto
SAETA COLECTIVOS

Este martes ¿habrá paro de colectivo?

Guadalupe Montero
Economía05 de mayo de 2025

Este lunes por la tarde habrá un encuentro en la Secretaría de Trabajo. El gremio busca elevar el salario básico desde los $1.200.000 actuales a $1.700.000.