
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Lo hizo el grupo Ad Hoc de bonistas.
Economía18 de febrero de 2021Los tenedores de bonos del Grupo Ad Hoc de Argentina Exchange emitieron este miércoles un comunicado con sus puntos de vista sobre la situación económica actual en Argentina y las políticas de su gobierno. “Desde que el Gobierno concluyó su histórica reestructuración de bonos en moneda extranjera nacional e internacional en septiembre, las condiciones macroeconómicas locales han continuado deteriorándose”, señalaron.
“Las malas decisiones políticas están socavando las posibilidades de una recuperación sostenible. En lugar de mover la política en una dirección positiva, el Gobierno ha utilizado en gran medida el respiro como una oportunidad para retrasar decisiones difíciles y continuar con políticas insostenibles. Los controles de precios, los aranceles congelados y el racionamiento del acceso a las divisas son paliativos a corto plazo que están destinados al fracaso y solo acumulan problemas mayores en el futuro”, reclamó el comité integrado por 18 fondos de inversión que negoció duramente con Martín Guzmán en 2020.
Con respecto al plan económico que empezó a anunciar Martín Guzmán en los últimos días, el grupo de acreedores aseguró: “El pronóstico de inflación del 29% del Gobierno para 2021 no es creíble; las estimaciones de economistas privados para una inflación superior al 45% son más realistas”. En la misma línea, criticó las “políticas erráticas y ad hoc en medio de una lista creciente de errores de política y cambios de sentido”, entre las que mencionó las iniciativas para limitar las exportaciones de maíz e intervenir en los mercados de trigo, la reestructuración de la deuda de YPF y las tarifas congeladas.
Apuran el acuerdo con el Fondo
Mientras el ministro de Economía se prepara para viajar a Washington para negociar con el FMI en los próximos días, el grupo Ad Hoc consideró que un acuerdo “que se necesitaba desesperadamente se ha subordinado a la política”. Ante las versiones que indican que el Gobierno podría retrasar el acuerdo con el FMI, el comunicado de los bonistas le marcó al Gobierno la necesidad de cerrar lo antes posible.
“Un programa del FMI es la única fuente probable de anclajes de política y un marco creíble a mediano plazo que puede traer estabilidad. Sin embargo, el Gobierno parece estar contemplando seriamente retrasar un acuerdo con el FMI para tener la libertad de continuar con sus políticas insostenibles por más tiempo. Con reservas ya en niveles peligrosamente bajos, tal estrategia equivale a una apuesta imprudente”, dijeron los acreedores.
El Financial Times publicó este domingo que la vicepresidenta, Cristina Kirchner, quiere postergar el acuerdo con el FMI hasta después de las elecciones para evitar un recorte de gastos.Por: Juan Mabromata | Reuters
“Argentina no puede incumplir y reestructurar su camino hacia la prosperidad. La gran tragedia es que la imposibilidad de articular una vía de política creíble impide la estabilidad y el crecimiento en lo que podría ser una economía competitiva si tan sólo las autoridades optaran por anclar las políticas económicas en torno a un marco macroeconómico coherente con el apoyo del FMI”, consideró el consorcio de bonistas.
Los acreedores del país aseguraron que “el momento no podría ser más propicio para que el país desbloquee su formidable potencial con precios de sus principales exportaciones a niveles históricamente altos, abundante liquidez global y el mundo listo para un repunte del crecimiento de la pandemia de COVID-19″ pero recordaron que, para ello, faltan “políticas creíbles y claramente comunicadas”.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Lo abordó cuando salió de cobrar en el banco y bajo engaños, lo subió a su motocicleta. No pudo arrebatarle la mochila con el dinero de sus haberes, pero le sustrajo una suma menor desde sus bolsillos.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.