
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
El avance de la inflación sigue siendo determinante.
Economía27 de abril de 2021La segunda ola de coronavirus, más virulenta y letal que la primera, el freno de la economía y el rebrote inflacionario invirtieron la ecuación entre los que operan en el mercado ilegal de divisas: dejaron de vender y pasaron a comprar, por lo que el precio del “blue” volvió a subir.
El precio del billete estadounidense en las cuevas financieras de la Ciudad de Buenos Aires subió seis pesos (3,9%) este lunes y alcanzó los 158 pesos para la venta, por lo que avanzó un paso más hacia a lo que es la “cotización solidaria”.
En el promedio de los bancos de la Ciudad de Buenos Aires, el tipo de cambio escaló 0,1% hasta los 98,89 para la venta. Esto llevó a la denominada “cotización solidaria”, que contempla una presión tributaria del 65%, hasta los 163,17 pesos.
El 7 de abril, la brecha entre ambas cotizaciones era del 16,6%. Ahora, debido a la aceleración en la suba del blue y a la ralentización en el movimiento de la cotización oficial, la distancia entre ambos valores descendió al 3,2%.
Operadores de la city financiera porteña consultados por este diario estimaron que la tendencia podría continuar, por lo que –prevén- el blue superaría al solidario y la brecha se invertiría.
En el mercado mayorista sigue imponiéndose la oferta privada de divisas gracias a las grandes liquidaciones que están realizando las empresas agroexportadoras. Fuentes privadas indicaron que este lunes el Banco Central compró unos u$s70 millones, por lo que en el mes ya supera los u$s1.400 millones.
En ese contexto, las reservas internacionales siguen aumentando por goteo: este lunes cerraron en 40.284 millones de dólares.
Gustavo Quintana, de PR Operaciones de Cambio, indicó que la primera rueda de la semana volvió a exhibir buena oferta de divisas, generando un buen resultado para el Banco Central que está lejos de las presiones que afrontó un año atrás.
La oferta privada se instaló desde temprano en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y se registraron las primeras operaciones en 93,28 pesos por unidad, dieciséis centavos arriba del cierre previo. Finalmente, cerró en 93,27 pesos.
En la Bolsa de Comercio, el llamado dólar MEP subió 1,3% hasta los 150,22 pesos y el contado con liquidación (CCL) ascendió 0,5%, hasta los 153,97 pesos. En el mes acumulan 5,7% y 4,6%, respectivamente.
Para el economista Federico Furiase, director del Estudio Eco Go, el precio del blue sube porque quienes tienen un margen de ahorro, buscan un refugio para cubrirse por un eventual empeoramiento de la crisis económica
“La incertidumbre juega un papel muy importante”, dijo el economista y señaló que al año electoral se le suma el impacto de la pandemia y la suba de la inflación en el primer trimestre del año, lo cual no estaba en los planes del Gobierno cuando hizo el Presupuesto 2021 el año pasado.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El balotaje se definirá entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.