
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Desde que se inició la pandemia, la inflación solo tuvo un salto en marzo, en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 3,3%. Desde ese momento la suba de precios fue de 1,5% mensual en los dos meses siguientes.
Economía12 de junio de 2020La inflación interanual -que toma en cuenta los datos de los últimos doce meses- continuó en caída por quinto mes consecutivo. Tras haber alcanzado en diciembre el 53,8%, ese indicador desaceleró hasta 43,4%.
El sector que registró aumentos más pronunciados durante mayo fue el de indumentaria y calzado, con un 7,5%. El mes pasado, por el cierre general de los comercios de este rubro, el Indec no había podido medir el avance de los precios.
En segundo lugar se ubicó Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%), seguido por Recreación y Cultura (2,1%), Bienes y Servicios Varios (1,9%), Salud y Transporte (ambos por 1,1%).
Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, registró un aumento muy por debajo del promedio. El IPC de este sector fue de 0,7%. Según explicó el Indec, «la baja en Carnes y derivados, Frutas, y Bebidas no alcohólicas en algunas regiones incidieron negativamente y compensaron las subas observadas en Verduras, tubérculos y legumbres, y Leche, productos lácteos y huevos», especificó el organismo.
Entre esas caídas de precios que menciona el Indec se destaca la del pollo (5,4%), salchicha (-3,1%), merluza (-3%) y queso cremoso (-1,7%). Entre las verduras, la principal baja fue del limón (-23%), lechuga (-16,9%), banana (-6,8%) y naranja (-5,7%).
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Con 114 kilos por habitante en el último año, el consumo de carnes mostró una suba en el país.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.