
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
Según un informe privado, la actividad comercial creció en relación con el año pasado, en que aún permanecían restricciones por el Covid. La facturación sigue 10% por debajo de 2019.
Economía04 de octubre de 2021El consumo mostró un estancamiento en septiembre en relación a octubre y algunos rubros del comercio minorista llegaron a tener incluso caídas pronunciadas de hasta casi 8 por ciento. Así lo reflejó un informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según el relevamiento mensual que hace esa entidad que nuclea a pequeñas y medianas empresas, las ventas de comercios de ese segmento registraron un crecimiento del 15,7% en septiembre frente al mismo mes del año pasado, pero en relación a agosto cayeron 0,5%, lo que explicita cierto freno a la tendencia creciente de la actividad en medio de la flexibilización de medidas de aislamiento social y restricciones al comercio.
De acuerdo a la encuesta realizada por CAME, la variación mensual negativa con respecto al mes pasado tuvo sus mayores bajas en rubros como Electrodomésticos, electrónicos, computación, celulares y accesorios (-7,9%) y Jugueterías y librerías (-6,8%), mientras que los mayores aumentos se dieron en el rubro de Indumentaria, lencería y accesorios (+3,9%) y Alimentos y bebidas (+3,3 por ciento).
Según el relevamiento mensual que hace esa entidad que nuclea a pequeñas y medianas empresas, las ventas de comercios de ese segmento registraron un crecimiento del 15,7% en septiembre frente al mismo mes del año pasado, pero en relación a agosto cayeron 0,5 por ciento
Respecto a la baja del rubro electrónico, CAME identificó que “lo que se vendió fue mayormente en cuotas, usando los Ahora 12 sobre todo. Pero las trabas de los bancos en el financiamiento con tarjetas (algunos bancos lo cortan cuando hay pocos días de atraso, otros cortaron los descubiertos automáticos), fueron un obstáculo”.
El informe de la organización pyme sostiene que “fue un mes atípico” debido a que las demandas “estacionales habituales de cada sector quedaron mezcladas por la normalización del ciclo escolar en casi todo el país, por la reapertura de clubes, gimnasios, la habilitación de eventos, el levantamiento de las restricciones para circular, y por la concreción de compras que venían frenadas”.
El rubro electrónico registró la caída de ventas más pronunciada en septiembre en comparación con el mes anterior ROBERTO ALMEIDA AVELEDO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHO
Además, asegura que “los comercios se movieron con altibajos, con momentos de alto flujo de gente y otros, donde los compradores desaparecían del mercado”. En ese sentido, puntualiza que “sobre fin de septiembre se sintió la falta de efectivo, pero el balance general mostró una economía que va encontrando su recuperación”.
Otra medida de la magnitud de la recupación del consumo se puede ver en la relación con 2019, ya que las estadísticas de 2020 están muy influenciadas por el desplome de los primeros meses de cuarentena, lo que dejó la vara de comparación muy baja.
La variación mensual negativa con respecto al mes pasado tuvo sus mayores bajas en rubros como Electrodomésticos, electrónicos, computación, celulares y accesorios (-7,9%) y Jugueterías y librerías (-6,8 por ciento)
Bajo ese criterio, en el acumulado enero-septiembre que relevó CAME, las ventas de las pymes comerciales aún están un 10,3% por detrás de 2019. Por encima de ese promedio están Perfumería y cosmética (-25,7%), Neumáticos, repuestos de autos y motos (-22,7%), Calzados y marroquinería (-22,2%), Indumentaria, lencería y accesorios (-15,4 por ciento).
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
La candidata a senadora por el PV, actual diputada, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica.