
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
El porcentaje de suba de tarifas para este año es el principal obstáculo en el tramo final de la negociación por la deuda; el Fondo reclamó un alza de 60%, mientras que La Cámpora ya anunció uno de 20%
Economía25 de febrero de 2022En el tramo final de la negociación por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno propuso un aumento de las tarifas de energía cercano al 40% para este año. Se trata de una variación bastante menor a la que reclama el organismo que dirige Kristalina Georgieva para ralentizar la suba de subsidios y reducir el déficit tal como pretende el oficialismo, pero representa del doble de lo ratificado para 2022 por los hombres de Cristina Kirchner.
La suba de las tarifas de los servicios públicos es uno de los focos de tensión más calientes dentro del Frente de Todos, y, al mismo tiempo, un factor fundamental a la hora de determinar Martín Guzmán podrá o no cumplir con las metas fiscales y de emisión monetaria que preacordó cuando anunció semanas atrás el principio de entendimiento con el Fondo.
Según supo LA NACION, el FMI reclama que el Gobierno suba 60% las tarifas de luz y gas para lograr, por lo menos, un freno de la suba de subsidios que el año pasado representaron un 2,3% del PBI, con US$11.003 millones de transferencias del Tesoro Nacional. Guzmán rechazó ese pedido. A cambio, ofreció subas en torno al 40%, según pudo saber este medio. Esa variación sigue representando un desafío político: es el doble de lo que ratificó La Cámpora para este año.
El año pasado, en medio de las elecciones legislativas, el incremento de las tarifas fue de 9% cuando la mayoría de los precios de la economía se movieron por encima del 50%.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La acusada se abstuvo de declarar y se reprodujo su declaración realizada durante la investigación. Declaró ante el Tribunal el padre del menor, quien caracterizó a la mujer como violenta.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.
SAETA informa a sus usuarios que será normal el servicio nocturno de colectivos.
El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 25 al viernes 29 de agosto en el horario de 8.30 a 13.