
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Según el último informe de la FAO, el 37% de los argentinos está en esa situación y el 3,7% directamente pasa hambre.
Mundo23 de agosto de 2022Las cifras a nivel global son alarmantes y no hacen más que empeorar con el paso de los años. En lo que significa uno de los más duros diagnósticos que planteó la Food and Agriculture Organization (FAO) en los últimos años, hay 828 millones de personas que sufren hambre en el mundo. Marca un aumento de 46 millones desde 2020.
En una situación de menor gravedad, pero con mucha vulnerabilidad, 2.309 millones de personas viven con inseguridad alimentaria grave o moderada, lo que representa a un 29% de la población mundial. Al mismo tiempo, 924 millones viven con inseguridad alimentaria grave, un 11,7% los habitantes a nivel global.
Dentro de este lapidario informe presentado por la organización de las Naciones Unidas encargada de la alimentación y la agricultura, la Argentina muestra uno de los peores índices dentro de América del Sur, la región del mundo donde más creció el hambre. Casi se duplicó la población en esta situación desde 2015.
Según el último informe SOFI de la FAO que analiza los índices desde 2019 a 2021, la Argentina fue el país de la región con el mayor aumento de la población con inseguridad alimentaria. Alcanza a un 37% de la población en total, mientras que en el período de 2014 a 2016 representaba a un 19,2%, 17,8 puntos menos.
En este contexto sumamente adverso, según el relevamiento, el 3,7% de los argentinos sufre hambre. Los países de América del Sur que presentan los peores índices en este segmento son Ecuador (15,4%), Bolivia (13,9%) y Paraguay (8,7%). Todos ellos presentaron una baja en la cantidad de habitantes con hambre. Por lo tanto, en la Argentina 4 de cada 10 personas sufren hambre o inseguridad alimentaria.
La FAO considera que una persona pasa “hambre” cuando la falta de alimento se transforma en algo regular y genera sensación física incómoda o dolorosa. Mientras que por “inseguridad alimentaria grave” se entiende cuando una persona se queda sin alimentos y no comió durante todo un día varias veces en el año.
Hay otros índices relacionados a la alimentación que preocupan y mucho: la obesidad afecta a 106 millones de personas en la región; 3,9% millones de niños y niñas menores de 5 años viven con sobrepeso; América Latina tiene el costo más alto de una dieta saludable en el mundo.
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
El balotaje se definirá entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.
El ataque ocurrió luego de que varios hombres llegaran armados al lugar. La Policía trabaja en la zona.
Los animales tienen protuberancias oscuras. La administración de Parques y Vida Silvestre de Colorado confirmó que se trata de un virus.
El hecho ocurrió en la Sierra Catarinense, ubicado en el estado de Santa Catarina. La temperatura alcanzó los -2°C.
La escasez de recursos exacerban el malestar en Bolivia antes de los comicios presidenciales y legislativos.
El Salta Polo Club celebró sus 100 años de vida institucional con un torneo de equitación que reunió a más de 130 jinetes de la provincia y de delegaciones de Jujuy y Tucumán.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.