
El consumo en shoppings sufrió su primera caída anual en 8 meses
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
El informal aumentó cinco pesos en esta rueda y llegó a la mayor cotización registrada hasta ahora.
Economía25 de enero de 2023Con un salto de cinco pesos en el día de ayer, el dólar blue llegó a $ 381, la cotización nominal más alta alcanzada hasta ahora. Con una brecha cambiaria de 107% el informal le mete presión a la inflación de enero y febrero, que se perfila cerca del 6%.
En las tres semanas que transcurrieron de enero, el dólar blue subió ya 10%: con esto toma la delantera en la escalada de los dólares que se despliegan en el mercado argentino. Mientras el oficial, que llega a $ 184,5 en el segmento mayorista avanza a un ritmo del 4,35%, el MEP trepó 7,9% y el contado con liqui, 4,6%.
Cuando falta una semana para que cierre enero, esta escalada del blue le sube el piso a los precios que se perfilan a terminar el primer mes del 2023 en torno al 6%.Ese nivel también sería la base de la inflación de febrero.
Con estas perspectivas se achican las posibilidades de que se cumpla el pronóstico del ministro Sergio Massa de que el índice de precios al consumidor se vaya desacelerando y comience con 3% a partir de abril.
Lo que se viene desacelerando en las últimas semanas fue el ritmo de suba del dólar oficial. Si bien el Banco Central hace unos meses buscaba llevar al tipo de cambio a la misma velocidad que los precios, el crawling peg -hoy en el 5,3% mensual- se fue frenando a medida que los funcionarios veían que la inflación escalaba.
Pero con un cepo cambiario tan restrictivo ya no alcanza con frenar al dólar oficial para anclar la inflación: la cadena productiva y comercial remarca los precios con un ojo puesto en la cotización de los dólares alternativos, porque no saben a que dólar van a tener que reponer su stock.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional.
Las clases iniciarán el próximo 1 de septiembre y tendrán una duración de seis semanas. Desde hoy está habilitado el enlace de inscripción.
Por segundo año consecutivo, el Congreso avanza con la iniciativa. Y, al igual que el año pasado, el presidente Javier Milei promete vetarla.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC.
Los fuegos forestales ya devastaron más de 1,015 millones de hectáreas en la Unión Europea, superando el récord histórico de 2017.