
Javier Milei: "Fue una reunión extremadamente positiva"
El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".


En varios distritos fracasaron los intentos de unidad de los frentes, tanto en el oficialismo como en la oposición.
Nacionales26 de julio de 2021
Cada cierre de listas suele dejar ganadores y perdedores. Dirigentes que pudieron influir más que otros en el armado electoral. Esa rosca política, plagada de negociaciones, se terminó ayer a la noche, cuando los frentes electorales presentaron sus candidatos. En el Frente de Todos y Juntos por el Cambio no todas las discusiones por los lugares terminaron bien en las provincias.
En el oficialismo Alberto Fernández logró colocar la cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el primer lugar fue Victoria Tolosa Paz, la candidata que quería el Presidente, mientras que en territorio porteño encabezará Leandro Santoro, asesor y amigo del Presidente. Además, el jefe de Estado pudo evitar que su Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, abandone la Casa Rosada para liderar la lista, tal como querían en el kirchnerismo.
Esos tres movimientos fueron los más importantes que pudo ejercer Fernández, que bajó la idea de que haya unidad en todos las provincias pero no pudo lograr su cometido, ya que en Santa Fe estalló una interna entre el ministro de Defensa, Agustín Rossi, que irá como candidato a senador nacional, y la dupla respaldada por el gobernador Omar Perotti, que llevará a Marcelo Lewandowski y la kirchnerista María de los Ángeles Sacnun.
Cristian Kirchner logró la poner a la mayoría de los candidatos en los primeros lugares de la lista bonaerense
El kirchnerismo se quedó con la mayoría de los lugares en la lista bonaerense. Era esperado. El reducto de poder de Cristina Kirchner y La Cámpora es la provincia de Buenos Aires. La Vicepresidenta puso dirigentes afines en la mayoría de los primeros 15 puestos de la lista. Puede ser considerado un triunfo, aunque es lo que todo el gobierno nacional preveía en la previa del cierre.
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, que ocupa el segundo lugar, es un dirigente de confianza de Axel Kicillof y Cristina Kirchner. Agustina Propato, actual legisladora provincial, tuvo el respaldo de su esposo, Sergio Berni para poder ingresar en la lista. El ministro de Seguridad de Buenos Aires mantiene un estrecho vinculo con la Vicepresidenta.
Lo mismo sucede con Leopoldo Moreau, que está en el sexto lugar, y la diputada Vanesa Siley, que forman parte de las filas del kirchnerismo. El titular dela CTA, Hugo Yasky, que se quedó con el octavo escalón, es un sindicalista cercano a Cristina, mientras que Costanza Alonso, que esta el noveno lugar, es concejal de La Cámpora en Chivilcoy. Brenda Vargas Matyi, funcionaria de La Matanza que ocupa el puesto 13, es parte del kirchnerismo. Lo mismo sucede con la actual diputada nacional Mónica Macha, que está en el puesto 15.
Mauricio Macri fue uno de los dirigentes que más perdió en el armado de listas EFE/ JuanJo Martín/Archivo
Sergio Massa pudo colocar dos dirigentes entre los primeros once puestos: el escalón tres fue para Marcela Passo y el once para Mónica Litza. En definitiva, la mayoría de los nombres propios que integran los primeros lugares de la lista responden a la accionista mayoritaria del Frente de Todos.
Del lado de la oposición, Horacio Rodríguez Larreta apostó fuerte y, según el armado final de la lista de precandidatos, salió fortalecido. Es que el jefe de gobierno porteño impulsó las postulaciones de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires y de María Eugenia Vidal, en la Ciudad. De esta forma, quedaron relegados otros dirigentes, como el intendente de Vicente López, Jorge Macri, y la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que aparecían como los nombres que pretendía imponer el ex mandatario nacional, Mauricio Macri.
De todas formas, más allá de quiénes encabezan las listas, hay otros dirigentes que pueden considerarse “ganadores”. Por ejemplo, Elisa Carrió, aliada de Rodríguez Larreta, logró colocar debajo de Santilli a Juan Manuel López, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego en los puestos 3, 4 y 10 de los precandidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires.
Elisa Carrió pudo sumar a varios de sus dirigentes en las listas de la provincia de Buenos Aires y CABA (Víctor Carreira/Télam/ef 29012020)
En la interna competirán contra la lista del radicalismo que lidera Facundo Manes y que cuenta en segundo lugar con Danya Tavela, vicerrectora de la Universidad Nacional del Noroeste en la provincia, que responde al senador Martín Lousteau. El radicalismo apuesta todas sus fichas al neurólogo para poder tener mayor influencia en Juntos por el Cambio.
En tanto, en la ciudad de Buenos Aires, Rodríguez Larreta debió ceder algunos puestos importantes para aquietar las aguas. Así, detrás de Vidal, pelearán por entrar al Congreso Martín Tetaz, de la UCR y también impulsado por Lousteau; Fernando Iglesias, uno de los referentes del PRO duro, Carla Carrizo, del radicalismo, y Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica.
Allí medirán fuerzas con los Republicanos Unidos de Ricardo López Murphy y con la lista de “Adelante Capital”, que encabeza Adolfo Rubinstein, quien no llegaron a un acuerdo con el jefe de gobierno porteño.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

Luego de varios cruces, el Presidente y la Vicepresidenta de la Nación rompen el vínculo en redes sociales.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

La contundente victoria del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas no solo reconfiguró el mapa político nacional: también transformó el pulso de la conversación digital.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

El oficialismo reconoce que no contará con los 86 diputados que se requieren para frenar un juicio político ni para blindar los vetos presidenciales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de la aplicación Telegram.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

La Oficina de Empleo de la Municipalidad informa sobre dos nuevas búsquedas activas: Proyectista de ingeniería y Operario de lavado de flota.