
Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes
En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.


El panorama económico pone en riesgo el plan de poner “platita” en los bolsillos que impulsa la vice presidente.
Economía27 de septiembre de 2021
El plan de imprimir dinero para poner “platita” en los bolsillos, como expresó el candidato a diputado Daniel Gollán, no es una idea original. Ya en 1969 el economista y premio Nobel Milton Friedman inventó la descripción de “helicopter money”, es decir el dinero que cae del cielo (de un helicóptero en este caso) para reactivar regalándole dinero a la gente. Básicamente en aquel momento se usó para describir los efectos de la emisión monetaria en distintas variables, particularmente la inflación.
Con el paso de los años, la academia económica concluyó que este tipo de política, de grandes expansiones monetarias, deben usarse en casos muy puntuales de deflación, o sea un contexto que es exactamente el contrario en el caso de Argentina. Este año la inflación superará el 45% y podría incluso acercarse al 50%. Tirar más plata desde el cielo (o en concreto, desde el Banco Central) es echarle más nafta al fuego.
La renovada escalada de la divisa es un llamado de atención en medio de la desesperación oficial por reactivar el consumo, cueste lo que cueste. El motivo principal que explica la escalada del dólar libre en los últimos días es que el Central decidió cuidar sus dólares, tras haber perdido cerca de USD 1.200 millones desde fines de agosto. El economista Gabriel Rubinstein advirtió esta semana que a este ritmo la entidad se quedaría sin reservas líquidas exactamente un día antes de las elecciones legislativas.
Cuidar las reservas
Ante una dinámica insostenible, la decisión que se tomó en la semana que pasó fue la de cuidar las reservas y aflojar con las intervenciones en el mercado. La consecuencia es que el ritmo de venta de divisas vía mercado de bonos, que es el mecanismo utilizado para que no se dispare la brecha cambiaria, pasó de USD 20 millones diarios a solo USD 5 millones. Pero con menos oferta del Central, el dólar “contado con liquidación”, que es el que utilizan las empresas para dolarizarse, saltó hasta $ 194 al cierre de la última semana. La brecha cambiaria crece peligrosamente y se acerca al 90%.
El dólar volvió a $ 195 y la brecha cambiaria supera el 90%. La decisión del Central de cuidar las reservas y dejar de vender en medio de una fuerte presión dolarizadora complicó mucho el panorama preelectoral
Pero también fue necesario tomar decisiones fuertes para no seguir perdiendo reservas en el mercado oficial. Tal como adelantó Infobae esta semana, se dispusieron fuertes medidas para reducir el volumen de importaciones, sobre todo en un momento de menos oferta de divisas por motivos estacionales.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El Gobierno evalúa si los acuerdos a nivel empresa podrán tener prioridad sobre los convenios colectivos de trabajo.

Con estimaciones privadas y sectoriales que ya hablan de recesión, los principales datos de la actividad pintan un cuadro oscuro para las principales ramas.

El anuncio que hizo Julio Cordero no fue discutido en el Consejo de Mayo y provocó malestar en el sindicalismo. Los ejes de una propuesta surgida de la Secretaría de Trabajo

La facturación, a precios constantes, fue la más acotada desde diciembre de 2024.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

El sujeto fue denunciado por abusar de una adolescente de 16 años. Durante la audiencia, se abstuvo de declarar y se negó a contestar preguntas de la Fiscalía.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Las clases se dictarán los martes y jueves en el Complejo Los Ceibos a partir del 11 de noviembre.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.

La Oficina de Empleo de la Municipalidad informa sobre dos nuevas búsquedas activas: Proyectista de ingeniería y Operario de lavado de flota.