
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Un informe detalla que en nuestro país la causa del alza en los precios no se debe a la exportación de alimentos sino a la “persistente inestabilidad macroeconómica” y el deterioro del poder adquisitivo de la población.
Economía27 de mayo de 2022Luego de la pandemia, la inflación se ha transformado en un fenómeno global que desvela a gobernantes de las principales economías del mundo. El incremento de los precios internacionales, generado por las medidas monetarias y fiscales para afrontar las consecuencias del coronavirus, a lo que se sumó el conflicto entre Rusia y Ucrania, produjo que a nivel mundial la inflación sea la más alta de los últimos 20 años.
En tanto, la Argentina se destaca por tener la cuarta cifra más alta: alcanza el 50,9%, y queda solo por detrás de Venezuela (686%), Líbano (224%) y Sudán (116%), según datos del último informe macroeconómico elaborado por CREA.
“En la búsqueda de las posibles razones para la inflación, las autoridades nacionales ponen el foco en el incremento de precios internacionales. No obstante, si se compara al país con economías similares, hay razones para creer que no es así. En efecto, la situación argentina parece explicarse más por sus particulares políticas monetarias y fiscales que por las condiciones estructurales del país”, detalla el documento.
En el plano internacional, desde el 2008 hasta el final del 2019, la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó un 194% sus agregados monetarios, el Banco Central Europeo un 132%, el Banco Popular de China un 278% y el de Inglaterra un 79%.
“Con el retiro de las medidas para paliar las consecuencias del coronavirus se produjo una reactivación económica y los precios comenzaron a acelerarse. Ya en 2021, previo a la guerra, la inflación global llegó a sus niveles más altos de los últimos 20 años, y, en particular, en los países centrales, donde alcanzó la cifra más alta de los últimos 30 años. Para este año el FMI pronostica un 6,8% de inflación a nivel global, mientras que solo hasta marzo EE.UU. ya contó con 3,1% de aumento de precios”, indica el informe de la asociación civil.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
El organismo estadístico publicó los datos sobre las remuneraciones promedio en el cuarto mes del 2025. Qué pasó en cada uno de los sectores.
El combustible será más barato solo en la modalidad de autodespacho. Otras petroleras analizan sumar estrategias. En julio podría volver a aumentar la nafta.
Conocé el motivo detrás de esta decisión y cuándo reabrirá sus puertas.
Las empresas aplicaron un incremento de ese porcentaje en el país y se espera que otras compañías sigan el mismo camino en los próximos días.
La principal divisa virtual perforó esa barrera por primera vez en más de un mes. El mercado está pendiente de la escalada del conflicto en Medio Oriente.
El Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con Francia basada en la colaboración de Defensa y en la llegada de capitales de ese país.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
Las autoridades llamaron a la población a protegerse. Hay alerta naranja en Francia.
El hecho ocurrió en mayo de 2024 en barrio Ramón Abdala, cuando un joven de 21 años fue encontrado sin vida en proximidades del río Rosario.
El gobernador Sáenz recibió al director general de Massalin Particulares para el Cono Sur. Se analizó el presente y futuro de la industria.
Familias de la zona oeste disfrutaron de la mejor gastronomía y shows de los artistas: "Dani, la voz", "La Yapa" y "Los del Cerro".