
Ganaron los corruptos, el Senado rechazó la ley de Ficha Limpia
Tras una ajustada votación, la oposición logró el rechazo de la normativa que hubiera impedido una candidatura nacional de Cristina Kirchner.
Los últimos comicios nacionales y provinciales dan cuenta de un crecimiento de la abstención, aunque está lejos de ser crítica.
Nacionales03 de agosto de 2023El fantasma del ausentismo recorre e inquieta a la política argentina. La baja participación es un hecho que se viene observando en las últimas elecciones nacionales y especialmente en las más recientes provinciales. El nivel de dramatismo frente a la magnitud de la abstención varía según el analista y el dirigente al que se le consulte. Pero, todos los espacios políticos hacen cálculos y miran la variable electoral con cierta preocupación, aunque por razones, muchas veces, completamente distintas.
En las PASO legislativas nacionales del 2021, la participación fue del 67,7%. Dos meses más tarde, en las generales, fue de 71,3%. En las PASO presidenciales del 2019, cuando ganó el Frente de Todos, había sido 76.40%; en las generales, 80%. Todavía no estaba la pandemia. El promedio de participación de las últimas 18 elecciones provinciales ronda el 70%, pero eso incluye distritos en los que hubo PASO, donde el máximo de participación fue del 66%, en Mendoza.
Proyectar fehacientemente cuál será la participación en las PASO nacionales del 13 de agosto es complejo, pero en el arco político hay relativo consenso de que será más bajo, al menos que la elección del 2019. Es más razonable comparar con esa elección y no con la 2021, que fue legislativa.
Más difícil parece predecir a quién afectaría la baja participación. “El error está en pensar que afectaría a un solo candidato o a un solo espacio, porque es suponer que se puede caracterizar homogéneamente al ‘no votante’. ¿Hay un solo tipo de persona que no va a votar? No es muy claro”, dice un dirigente radical que admite dificultades para responder esa pregunta, pero sobre todo cree que no hay forma certera de responderla.
Quizás eso explique por qué la misma estrategia parece atravesar a todos los espacios: por qué Juntos por el Cambio viene llamando a votar en las provincias y temía que la baja participación frustrara el triunfo en Chubut como lo hizo, supuestamente, en Córdoba; por qué Javier Milei sacó un spot y llamó a ir a votar en la elección nacional y por qué el oficialismo también está preocupado por el posible ausentismo elevado en suelo bonaerense.
Como las elecciones del 13 serán PASO y las dos coaliciones principales llevan más de un candidato, los análisis frente a la participación se hacen primero sobre la interna. “Para la interna no nos preocupa mucho, los nuestros van a votar, quieren ir a votar”, dice un hombre con peso en la campaña de Patricia Bullich.
En ese campamento entienden que el núcleo duro de JxC se inclina mayoritariamente por la exministra de Seguridad y el que puede ausentarse es el voto más moderado, menos fidelizado, que suele votar en las generales y podría acompañar a Horacio Rodríguez Larreta. Pero hay dudas, porque parte del voto bullrichista es voto “enojo” o “bronca” y no hay forma de determinar si es ese votante no es también “apático”.
Tras una ajustada votación, la oposición logró el rechazo de la normativa que hubiera impedido una candidatura nacional de Cristina Kirchner.
Unión por la Patria intentó tratar sobre tablas la interpelación a dos hombres clave del Gobierno. No logró los dos tercios para aprobarlo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que piensa en una reforma en la distribución del IVA para alentar la competencia entre las provincias.
El exsecretario de Comercio había sido sentenciado a la pena de tres años de prisión en suspenso, por lo que no quedará detenido.
En el Gobierno aseguran que si la iniciativa se convierte en ley el PRO puede tomarlo como un triunfo. También impediría polarizar con Cristina Kirchner.
La medida abarcará a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
Con actualizaciones basadas en la inflación, la Anses fijó los nuevos haberes mínimos y máximos, los topes de ingresos y los valores de los principales beneficios sociales.
El piloto australiano de Alpine se refirió a las versiones que lo vinculan con una posible salida para dejar su lugar al argentino Franco Colapinto y valoró el respaldo de Flavio Briatore en medio de la presión.
Entre los rubros beneficiados se encuentran maquinaria agrícola, autopartes, productos farmacéuticos, cosméticos, insecticidas, partes de motores, plásticos, metales y artículos de relojería, entre otros.
El francés de 73 años, de larga trayectoria diplomática y hombre de confianza del difunto Francisco, será el encargado de anunciar al mundo la elección del nuevo Papa desde la logia de la basílica de San Pedro.
La defensa del acusado solicitó a la justicia la nulidad absoluta respecto de lo actuado durante la jornada del martes 6 de mayo, en el marco de la causa por un femicidio ocurrido el 4 de agosto de 2023.
La Municipalidad de Salta finalizó las obras de puesta en valor de la plaza Alvarado. Los trabajos se ejecutaron en el marco del plan de Recuperación de Espacios Verdes. Las tareas fueron supervisadas por el intendente Emiliano Durand y el gobernador Gustavo Sáenz.