
Javier Milei: "Fue una reunión extremadamente positiva"
El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".


Los últimos comicios nacionales y provinciales dan cuenta de un crecimiento de la abstención, aunque está lejos de ser crítica.
Nacionales03 de agosto de 2023
El fantasma del ausentismo recorre e inquieta a la política argentina. La baja participación es un hecho que se viene observando en las últimas elecciones nacionales y especialmente en las más recientes provinciales. El nivel de dramatismo frente a la magnitud de la abstención varía según el analista y el dirigente al que se le consulte. Pero, todos los espacios políticos hacen cálculos y miran la variable electoral con cierta preocupación, aunque por razones, muchas veces, completamente distintas.
En las PASO legislativas nacionales del 2021, la participación fue del 67,7%. Dos meses más tarde, en las generales, fue de 71,3%. En las PASO presidenciales del 2019, cuando ganó el Frente de Todos, había sido 76.40%; en las generales, 80%. Todavía no estaba la pandemia. El promedio de participación de las últimas 18 elecciones provinciales ronda el 70%, pero eso incluye distritos en los que hubo PASO, donde el máximo de participación fue del 66%, en Mendoza.
Proyectar fehacientemente cuál será la participación en las PASO nacionales del 13 de agosto es complejo, pero en el arco político hay relativo consenso de que será más bajo, al menos que la elección del 2019. Es más razonable comparar con esa elección y no con la 2021, que fue legislativa.
Más difícil parece predecir a quién afectaría la baja participación. “El error está en pensar que afectaría a un solo candidato o a un solo espacio, porque es suponer que se puede caracterizar homogéneamente al ‘no votante’. ¿Hay un solo tipo de persona que no va a votar? No es muy claro”, dice un dirigente radical que admite dificultades para responder esa pregunta, pero sobre todo cree que no hay forma certera de responderla.
Quizás eso explique por qué la misma estrategia parece atravesar a todos los espacios: por qué Juntos por el Cambio viene llamando a votar en las provincias y temía que la baja participación frustrara el triunfo en Chubut como lo hizo, supuestamente, en Córdoba; por qué Javier Milei sacó un spot y llamó a ir a votar en la elección nacional y por qué el oficialismo también está preocupado por el posible ausentismo elevado en suelo bonaerense.
Como las elecciones del 13 serán PASO y las dos coaliciones principales llevan más de un candidato, los análisis frente a la participación se hacen primero sobre la interna. “Para la interna no nos preocupa mucho, los nuestros van a votar, quieren ir a votar”, dice un hombre con peso en la campaña de Patricia Bullich.
En ese campamento entienden que el núcleo duro de JxC se inclina mayoritariamente por la exministra de Seguridad y el que puede ausentarse es el voto más moderado, menos fidelizado, que suele votar en las generales y podría acompañar a Horacio Rodríguez Larreta. Pero hay dudas, porque parte del voto bullrichista es voto “enojo” o “bronca” y no hay forma de determinar si es ese votante no es también “apático”.

El Presidente aseguró que logró ponerse de acuerdo aunque "con matices" con los mandatarios "sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa".

Luego de varios cruces, el Presidente y la Vicepresidenta de la Nación rompen el vínculo en redes sociales.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

La contundente victoria del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas no solo reconfiguró el mapa político nacional: también transformó el pulso de la conversación digital.

La Libertad Avanza, el peronismo y las fuerzas provinciales redefinen el mapa de distribución del Congreso de la Nación.

El oficialismo reconoce que no contará con los 86 diputados que se requieren para frenar un juicio político ni para blindar los vetos presidenciales.

Se espera que haya entre 15 y 17 mandatarios provinciales para empezar a tratar las iniciativas del Poder Ejecutivo para la segunda parte de su gestión.

Mientras que las ventas de los supermercados acumulan una caída de aproximadamente 9% en lo que va del año, crece el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras mensuales.

El presidente ordenó reforzar la coordinación entre las fuerzas federales y estatales tras la ola de violencia en Río de Janeiro.

Las clases se dictarán los martes y jueves en el Complejo Los Ceibos a partir del 11 de noviembre.

En un giro de política monetaria, la entidad evalúa relajar el torniquete preelectoral que secó de pesos el mercado y disparó las tasas de interés.

El gobernador Gustavo Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos.