
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
La ministra Carla Vizzotti estimó por primera vez que en el mes de noviembre comenzarán con la evaluación en diversos grupos de riesgo para recibir una dosis de refuerzo.
Nacionales01 de septiembre de 2021“Llegar a septiembre con las segundas dosis de la vacuna contra el COVID-19, en octubre con adolescentes y a partir de noviembre evaluar si estamos en condiciones de hacer un refuerzo en personas que tienen determinadas condiciones de salud e inmunodeprimidas”. La frase, que corresponde a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dejó un dato que pasó tal vez algo desapercibido en la jornada de hoy: la evaluación para determinados grupos de personas de riesgo de una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19.
Si bien esta dosis de refuerzo es para grupos determinados, ésta es la primera vez que se hace referencia oficialmente a una tercera dosis, una realidad que ya ocurre en varios países del mundo para sostener en el tiempo la pandemia de coronavirus.
Vizzotti habló hoy desde la provincia de San Luis en el marco de la segunda jornada de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y esquematizó el calendario explicando que el objetivo es, luego de dar en septiembre las segundas dosis pendientes de los jóvenes con condiciones priorizadas; comenzar con los adolescentes en octubre, y hacer un refuerzo en personas que tienen determinadas condiciones de salud e inmunodeprimidas en el mes de noviembre.
“Es muy importante que más países accedan a las vacunas para vacunar a la población objetivo y disminuir la circulación viral de esos lugares donde todavía no han accedido. Eso es más importante de que otros países vacunen al 100 por ciento de su población con una tercera dosis”, dijo Vizzotti, quien a su vez agregó: “Los países que están empezando a aplicar terceras dosis no tienen la situación de Argentina, son algunos países como Chile o Uruguay que vacunaron con una vacuna que es bastante menos efectiva que las que está usando la Argentina”.
Los trabajos científicos publicados por especialistas sobre quiénes necesitarán una dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 señalan que las personas que han sido trasplantadas o que son inmunocomprometidas por alguna enfermedad deberían ser priorizadas para recibir la tercera dosis.
La ministra se refirió a otros países que están también utilizando esta estrategia como Israel y Estados Unidos, “que han vacunado con un intervalo muy cortito, entonces el descenso de la inmunidad puede ser un factor relevante para el aumento del número de casos, es por eso que están dando la tercera dosis”.
Vizzotti siguió: “La estrategia argentina apuntó a priorizar la primera dosis, cubrir un número muy importante de personas con una dosis lo antes posible y diferir la segunda dosis. Ahora acelerar la vacunación con la segunda dosis nos prolonga el tiempo de protección, nos da más tiempo para trabajar en ese sentido y hace que no sea necesario en este momento pensar en una tercera dosis”.
Y cerró: “A partir de noviembre, evaluaremos si estamos en condiciones de pensar en un refuerzo para poblaciones muy específicas como personal de salud que tienen una exposición muy importante y se vacunaron a principios de año. Y también en las personas inmunocomprometidas que tienen menos respuesta y un refuerzo los beneficiaría”, agregó.
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
En medio de un escándalo, se levantó la sesión de Diputados en la que iban a tratarse dos proyectos que preocupaban al Gobierno
El acuerdo con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, estados que no forman parte de la UE, se hará oficial en la cumbre que comenzará hoy en Buenos Aires.
Los fiscales de la causa insisten en que la expresidenta debe ser trasladada a una unidad del Servicio Penitenciario Federal. Acusaciones de trato diferencial respecto de los otros condenados.
El Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con Francia basada en la colaboración de Defensa y en la llegada de capitales de ese país.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó en el Senado en medio de la tensión con Unión por la Patria por la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.
Junio cerró con más de 50.000 patentamientos. El acumulado desde enero marcó un máximo en siete años. La mitad de las operaciones se concreta mediante crédito.
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
El presidente tuvo un discurso mas moderado pero no ocultó las críticas. Contrapunto con Lula por el Arancel Común Externo.
La demanda residencial tocó un pico en medio de las temperaturas más bajas en tres décadas. Problemas en Vaca Muerta, en el sistema de transporte y el freno de la obra pública complicaron la situación.
Mehmet Demirci, un ingeniero jubilado, perdió la vida en un accidente aéreo en las montañas Kaçkar. Una pasajera resultó herida.
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con la concejal y diputada provincial electa por el departamento de Rosario de la Frontera, Marianela Marinaro, para tratar temas relacionados con el desarrollo de la juventud.