
Bancos de EEUU frenaron el crédito de u$s20.000 millones para la Argentina
Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada


Mientras el ministro de Economía se prepara para su exposición, sigue sobrevolando el fantasma del voto "no positivo" de Cristina Kirchner.
Nacionales14 de marzo de 2022
El final del plan de Martín Guzmán para reestructurar una deuda de unos u$s 45.000 millones con el FMI no fue el que el ministro y el resto del equipo económico esperaban. Ahora deberá presentarse el lunes para defender el acuerdo en el lunes en el Senado, en el tramo final de su agitado paso por el Congreso, que lo dejó debilitado. El objetivo del Gobierno es tenerlo aprobado antes del 22 de marzo, mientras todos la atención estará puesta sobre cuál será la actitud de la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien días atrás se mostró muy crítica del organismo multilateral de créditos.
Pese a las arduas negociaciones del funcionario con el Fondo y luego de que se estableciera un memorando de entendimiento que incluye metas fiscales, de emisión monetaria, acumulación de reservas y estimaciones de inflación, el proyecto de ley que salió finalmente aprobado en Diputados no incluye ninguno de los aspectos económicos negociados con el FMI.
Esto es algo que Guzmán deberá explicar el lunes en la Cámara alta frente a quienes han criticado muy fuerte sus últimas decisiones de política económica, en particular no haber logrado un acuerdo a 20 años de plazo con el FMI, insistir con aumentos de tarifas de luz y gas por encima de la inflación y no lograr que una fuerte crítica del organismo al préstamo por u$s 45.000 millones de dólares que hizo al gobierno de Mauricio Macri.
Y, lo peor del caso para el Gobierno que encabeza Alberto Fernández es que la vicepresidenta Cristina Kirchner es tal vez hoy su más ferviente opositora.
La reciente aprobación del proyecto de acuerdo con el FMI le abrió el camino al Gobierno de Alberto Fernández para su tratamiento desde el próximo lunes en el Senado.
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la mitad de los 35 miembros del bloque del Frente de Todos a cargo del kirchnerista José Mayans no quiere votar el acuerdo con los cambios que impuso la oposición. La primera en confirmarlo fue la vicejefa del bloque Anabel Fernández Sagasti.
En tanto, habría 33 senadores de Juntos por el Cambio que votarían a favor para tratar de lograr una mayoría simple de 37 para aprobar el acuerdo. El rumor en los pasillos del senado es que habría un total de unos 45 senadores que darían su voto afirmativo.
El jueves pasado Mayans estuvo en la Casa Rosada para analizar el tratamiento en comisión para este lunes y martes y busca negociar con la oposición que se trate el jueves en el recinto para aprobarlo el viernes probablemente.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

La Secretaría de Transporte oficializó la concesión de los tramos Oriental y Conexión, que atraviesan provincias clave del corredor del Mercosur.

La Cámara de Apelaciones ratificó la decisión del juez Sebastián Casanello.

El partido de Sergio Massa prepara un encuentro y elabora un paquete de reformas para debatir en el peronismo. Apoyo a la unidad pero con estrategia.

El ministerio recupera secretarías y gana poder en el gobierno para negociar con el Congreso. Gustavo Coria, el funcionario clave de Diego Santilli.

El Presidente se refirió al cierre de las negociaciones con Estados Unidos en el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, indicó el Gobernador.

Feria FAS se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico. El evento reunirá a galeristas y artistas de todo el país.

El gobernador Sáenz confirmó con First Quantum la intención de invertir USD 3.600 millones y la generación de 4.000 empleos.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024.

Se llevó a cabo un encuentro organizado por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de impulsar la vinculación entre empresa, emprendedores y startups para desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema tecnológico de Salta.