
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El Gobierno reabrió negociaciones con los gremios aeronáuticos para intentar evitar un fin de año con paros que podrían afectar los vuelos de Aerolíneas Argentinas.
Economía04 de noviembre de 2024El primer contacto entre el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y las autoridades de Aerolíneas Argentinas. Asistieron el titular del sindicato de pilotos, Pablo Biró, y el líder de los aeronavegantes, Juan Pablo Brey. También fue Edgardo Llano, de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), y Rubén Fernández, de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).
El reinicio del diálogo se dio dos días después del paro nacional por 24 horas impulsado por la mesa gremial de transporte.
Si bien las partes no alcanzaron un acuerdo, se volverán a sentar a negociar este lunes 4 de noviembre. “Este Gobierno no sabe donde se está metiendo. Recién estamos entrando en calor. Nos vamos a resistir con toda nuestra energía para ayudarlos a que reflexionen”, había advertido Pablo Biró, el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) en medio de la protesta del 30 de octubre.
Desde el sindicato que agrupa a los aeronavegantes comunicaron que la reunión con las autoridades de Transporte tiene como objetivo “destrabar negociaciones y alcanzar un acuerdo de recompensa”.
Por su parte, el Gobierno avanza con la privatización de Aerolíneas Argentinas, mediante un proyecto que quedó formalmente en agenda al obtener dictamen favorable en Diputados. El proyecto, que declara a la aerolínea de bandera como “sujeta de privatización,” detalla que el proceso deberá ser supervisado por la Auditoría General de la Nación y por una comisión bicameral de seguimiento, para garantizar la transparencia en cada paso.
Las cámaras empresarias están en alerta por el incremento de bienes terminados provenientes del gigante asiático, en un contexto en que la mayoría de la industria opera en mínimo históricos.
El ente de estadísticas perdió a dos directores estratégicos: Georgina Giglio, encargada del IPC, se apartó por razones personales, y Guillermo Manzano, que lideraba la medición de pobreza y trabajo,
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
El ticket promedio fue de $13.000 en comercios de barrio y $38.000 en cadenas. Los motivos detrás de la baja.
El aumento de las canastas se aceleró por segundo mes al hilo, aunque el impacto de la suba del dólar fue menor al esperado.
En la licitación, el ministro de Economía apuesta a un giro en su estrategia. Los bancos deberán elegir entre alargar los plazos o quedarse con liquidez.
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Si bien el "rojo" financiero respondió a factores estacionales, preocupa el crecimiento de los intereses de las Lecaps.
Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.
La oferta académica del establecimiento ubicado en Las Costas continúa creciendo. Hay más de 10 cursos de formación profesional y capacitación laboral que se dictan de manera gratuita a jóvenes y adultos.
En el corazón de Arkansas, dos músicos encabezan la creación de un barrio que propone el regreso a la vida en comunidad y no permite personas de raza negra.
Salud Pública y la empresa Boehringer Ingelheim, firmaron un convenio que permitirá que los operativos se realicen en más localidades y tengan un enfoque en la prevención.