
Javier Milei: “Nos van a salir dólares por las orejas”
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
El billete informal aparece con un valor menor que en los bancos.
Economía04 de febrero de 2021Ante la escalada de la inflación, como en tantos otros momentos de la historia reciente, los argentinos buscan refugiarse en moneda dura y recurren al dólar. Con el cepo cambiario vigente, sin embargo, cada vez son más las restricciones que pesan sobre quienes quieren hacerse de divisas en los bancos. Por eso, muchos terminan recurriendo al mercado informal.
En los últimos días, el dólar blue muestra calma e incluso cotiza por debajo del dólar solidario, es decir, del precio final que pagan los ahorristas que logran acceder al cupo de US$200 mensuales. Al cierre del miércoles, el blue cotizó a $153, mientras el solidario en el promedio de los bancos se vendió a $153,38.
El precio del mercado informal bajó $13 en enero y se mantiene en valores mínimos para las últimas 6 semanas, mientras el oficial más impuestos (es decir el solidario) continúa con su lenta pero segura suba. En lo que va del año, el billete que se vende en los bancos aumentó $5,40.
Por el lado de los dólares que se compran en la Bolsa, hace bastante tiempo que los valores están debajo de la cotización del solidario. Allí, son claves las ventas que realizan los organismos públicos -generalmente sobre el final de la rueda- para mantener la oferta de bonos y bajar los valores implícitos del dólar que surgen de comprar un título en pesos y venderlo en dólares.
Los pesos sobran y buscan refugio
De cara a febrero, los analistas coinciden en que es posible que la relación entre dólar blue y solidario se revierta porque, ya pasadas las vacaciones y las fiestas, los pesos que sobran ya no tienen gastos donde destinarse y vuelven a buscar refugio en el mercado paralelo presionando las cotizaciones alternativas, como el blue y el dólar Bolsa.
Para Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, “el dólar solidario le pone un piso al blue y a la brecha, que hoy está alrededor del 70%”. Respecto del precio actual, opinó que “el blue podrá perforar esos valores eventualmente pero no creo que pueda estar ahí por mucho tiempo”.
Sin embargo, el especialista reconoció que “hace varios meses que, ayudado por las intervenciones oficiales entre otras cosas, el blue está cerca de su piso”, pero advirtió que esta tendencia puede quebrarse debido a dos factores.
Por un lado, porque “en febrero se reducen las necesidades de pesos, dado que ya pasaron el aguinaldo y las vacaciones, de modo que la demanda de dólares suele aumentar. A la vez, cuanto más crezca el Covid y cuanto más se acerquen las elecciones, mayor incertidumbre habrá. Y, en la Argentina, la incertidumbre es sinónimo de demanda de dólares”, argumentó.
Desde Consultatio también hicieron referencia al menor interés que hay en febrero por tener pesos en los bolsillos (o en las cuentas bancarias). “La caída de la demanda de pesos en el segundo mes del año oscila entre el 6% y el 2% respecto de un mes más ‘normal’ como mayo”, señalaron.
Y agregaron que ese menor interés por los pesos se combina con vencimientos de bonos en moneda local por unos $200.000 millones. Si Economía no lograra renovar esa deuda, el pago significaría más combustible para el dólar paralelo. “La consecuencia de este fenómeno puede ser una mayor demanda de contado con liquidación (presión en la brecha) o de bienes (aceleración de la inflación)”, anticipó Consultatio.
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado.
El jefe de Gabinete comentó las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU. y defendió la autonomía comercial del país. Ratificó que el swap con China sigue vigente y aseguró que el respaldo de Washington es “una apuesta política y financiera”.
La directora gerente del FMI forma parte de las mesas de negociaciones entre el equipo económico de Luis Caputo y funcionarios del Tesoro de EEUU.
El gobierno de Donald Trump sale, de nuevo, en respaldo de Javier Milei.
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
El Presidente promete impulsar su agenda reformista después del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo
Antes de viajar a EE.UU., el Presidente sostuvo que no habrá cambios en la política económica y destacó el respaldo de Washington para afrontar posibles turbulencias financieras.
Por el hecho, un joven de 21 años, recibió la imputación como autor de los delitos de amenazas con arma y apología del delito, en perjuicio de un trabajador de prensa.
Con un impacto económico superior a los 6.986 millones de pesos, la provincia registró la visita de 21.795 turistas durante el fin de semana largo, del 10 al 12 de octubre.
Los alumnos inscriptos tomarán sus clases en la casa de altos estudios de lunes a viernes entre las 8 y las 19 hasta fin de año.
Los interesados en tomar las clases de ambas capacitaciones, todavía tienen tiempo para inscribirse.